Los wearables, el complemento perfecto para tu móvil

Repetidores móviles

Los wearables y su origen

El primer dispositivo que marcó un hito en el campo de los wearables fue las Google Glass, unas gafas dotadas de una pequeña cámara integrada capaz de recoger información visual en tiempo real, recibir órdenes verbales y ofrecer imágenes con la información requerida que se mezclan con lo que estamos viendo (realidad aumentada), así como también proporcionar audio mediante un pequeño auricular. Con conexión a Internet a través de un móvil o por WiFi, las Google Glass son un nexo perfecto entre nuestro cuerpo y el ciberespacio.

Tipos de wearables

Actualmente existe un sinfín de dispositivos dedicados a poner nuestro cuerpo en contacto con nuestro móvil, con otros dispositivos y con Internet:

  • Gafas: aparte del ya comentado proyecto de Google, existen otros de la mano de grandes marcas, como las gafas inteligentes de Sony (realidad aumentada compatible con móviles Android) o las gafas con visión holográfica Hololens de Microsoft.
  • Pulseras cuantificadoras: pueden contar tus pasos, medir tu frecuencia cardiaca o la calidad de tu sueño, transmitiéndolos al software de tu teléfono, que puede interpretarlos y almacenarlos en Internet. Algunas disponen de pantallas o displays para que puedas recibir mensajes o llamadas (manos libres) desde tu teléfono.
  • Relojes inteligentes (smartwatches): con muchas más funciones que las pulseras cuantificadoras, y completas pantallas táctiles de alta resolución. ¿Apple Watch o Android Wear? la mayoría de los fabricantes de telefonía móvil y electrónica de consumo tiene ya su apuesta en el terreno de los relojes inteligentes. Algunos con acabados de lujo, otros cuyas funciones pueden ser controladas con gestos o giros de muñeca … pero todos con llamativas esferas y permanentemente conectados a nuestro móvil.
  • Anillos inteligentes: algunos cambian de color cuando recibes un mensaje en el móvil, otros, como el Nod, son capaces de reconocer patrones de gestos y transmitirlos a nuestro móvil, ejecutando acciones, escribiendo “en el aire” o controlando otros dispositivos.

Ropa, calzado: ropa deportiva o de trabajo que incorpora sensores que recogen parámetros biométricos, como la temperatura de nuestro cuerpo o del ambiente, transmitiéndolos y generando, por ejemplo, una alerta en tu móvil, si la temperatura del bebé es demasiado elevada.

Repetidores móviles

¿Para qué se utilizan?

Los campos de aplicación de la tecnología wearable son tan diversos como variada es la oferta en el mercado:

  • Ocio: este es desde luego el campo más amplio. La interacción con aplicaciones de realidad virtual (o aumentada), mensajería, videojuegos, música o vídeos es casi ilimitada.
  • Salud: monitorización deportiva, aplicaciones de control de peso, control del nivel de glucosa (sin pinchazos), etc.
  • Seguridad en el trabajo: cámaras en los uniformes de policía capaces de grabar hasta 12 horas de vídeo o, por ejemplo, el casco para bomberos C-Thru, que ayuda a “ver a través del humo”, mejorar la comunicación en situaciones de emergencia o monitorizar temperaturas o exposición a ciertos gases.
  • Medicina: desde grabar en calidad HD una intervención quirúrgica hasta recibir en tiempo real en plena operación datos del paciente, todo esto es posible con dispositivos como las Google Glass. Los sensores en ropa o complementos pueden recoger grandes cantidades de datos (Big Data) y así ayudar a controlar o prevenir enfermedades y epidemias.
  • Oficina: la necesidad de comunicación permanente hace un hueco a estos dispositivos en el entorno empresarial. El uso de los wearables incrementa la eficacia y la productividad en el trabajo, e incrementa la participación de los empleados.

El papel que juegan los teléfonos móviles inteligentes en el despegue de los wearables es importantísimo. Para muchos de estos dispositivos, el móvil es la vía de entrada a Internet o el origen o destino de los datos o alertas, incluso muchos de estos dispositivos no tendrían mucho sentido ni utilidad sin estar ligados al móvil.
Puede que tú mismo ya estés inmerso en esta revolución y ni siquiera te hayas dado cuenta… mírate, ¿ya tienes tus wearables?

SIM virtual: cambia de operadora móvil sin cambiar de chip

Repetidores móviles

Algo muy característico de la telefonía móvil ha sido, desde sus comienzos, ese pequeño trozo de plástico que hemos de insertar en nuestro terminal móvil para que se produzca la magia y podamos estar conectados prácticamente en cualquier parte. La tarjeta SIM siempre ha sido nuestro nexo de unión con las redes móviles, pues implementa los sistemas de seguridad que nos identifican ante nuestra operadora móvil, y así esta puede proporcionarnos servicios de voz y datos que nos son facturados periódicamente conforme al uso que hagamos de ellos.

Aunque el grado de seguridad anti-fraude de las SIM tradicionales es muy alto, el hecho de depender de un dispositivo físico como la SIM para hacer posible tal proceso de identificación ha acarreado desde siempre múltiples problemas.

Inconvenientes de una tarjeta SIM tradicional

  • Habitualmente adquirimos el terminal móvil y la tarjeta SIM en lugares diferentes.
  • Formatos: diferentes tamaños, voltajes o tecnologías utilizadas en las SIM han causado siempre problemas de compatibilidad con nuestros terminales móviles y con servicios de nueva aparición.
  • Ante un cambio de operadora móvil, hemos de sufrir un periodo de espera (puede que incluso un lapso de desconexión) entre que dejamos de utilizar una operadora móvil y empezamos a utilizar la nueva.
  • Si utilizamos varias operadoras o varios números de teléfono (no todos los terminales son dual-SIM) hemos de cambiar físicamente de SIM, lo que supone una molestia y un posible deterioro de nuestro terminal móvil.

¿Es una SIM virtual la solución a estos problemas?

  • Los propios fabricantes de terminales móviles serán los encargados de implementar en sus modelos los sistemas de identificación necesarios para el funcionamiento de la SIM virtual.
  • Al tratarse principalmente de un sistema basado en software, las actualizaciones no conllevarán molestos y costosos cambios de hardware (como lo eran los cambios de SIM).
  • El principal objetivo de la SIM virtual es que el usuario pueda cambiar de una operadora móvil a otra “sobre la marcha”, y de forma remota y totalmente transparente para él.
  • Múltiples números de teléfono podrán ser utilizados simultáneamente en un terminal móvil.

El principal escollo a superar, y por el cual las operadoras móviles rechazaron inicialmente este tipo de sistemas, es la seguridad. Como ya hemos dicho, la tarjeta SIM representa al usuario, y este tipo de dispositivos es potencialmente propenso a sufrir hackeos y, por tanto, pérdidas económicas y molestias para operadoras móviles y usuarios.
Actualmente se están llevando a cabo conversaciones entre los grandes fabricantes de terminales móviles y las operadoras de telefonía, para sacar a la calle los primeros terminales móviles y smartwatches que incorporen el nuevo estándar de SIM virtual, que probablemente se llamará “SIM Remota”, y de los cuales se dice que podrían estar en el mercado antes de final de este año.

Proyecto Loon: el Internet que caerá del cielo

Repetidores móviles

A menudo nos quejamos cuando en tal o cual pueblo, calle o local, nuestro Smartphone pierde la cobertura móvil y nos desconecta de Internet. La distancia desde la estación base de nuestra operadora y/o los obstáculos son la razón más frecuente. Pero, ¿qué te parecería estar dentro de las dos terceras partes de la población mundial que NUNCA tienen acceso a Internet? ¿Te lo imaginas?
Para intentar paliar este problema (o al menos dar un paso adelante en su solución), Google inició allá por el 2013 un ambicioso proyecto: Project Loon. El proyecto consiste básicamente en la utilización de una red de globos aerostáticos que se comunicarán con los usuarios en tierra a través de señal móvil 4G, y entre sí e Internet (en tierra) a través de redes de alta capacidad. Está previsto que la red de globos se extienda en un anillo que proporcione cobertura a todo el Hemisferio Sur, pues es en esa zona donde hay más carencia.
En 2016 se realizará el mayor test del sistema hasta ahora: Alphabet (la subdivisión de Google encargada del proyecto) junto con las tres principales operadoras móviles de Indonesia, realizarán las últimas pruebas sobre dicho archipiélago, como último paso antes de pasar a la fase comercial.
El sistema también puede ser utilizado para “rellenar” pequeñas zonas incomunicadas incluso en países más desarrollados tecnológicamente, y también en casos de desastres en los que queden inutilizadas las comunicaciones en tierra.

Repetidores móviles

Los globos

Los globos Loon, de unos 15M. de diámetro y 12M. de alto, están fabricados de capas de plástico (polietileno) y rellenos de gas helio. Incorporan unas placas solares que alimentan la electrónica de a bordo, y que cargan unas baterías para permitir su funcionamiento durante la noche.
La estratosfera está dividida en capas a distintas alturas, por las que discurren corrientes de aire que circulan en diferentes direcciones. Un complejo algoritmo ordenará a cada globo subir o bajar para entrar en la corriente que circule en la dirección deseada, para colocar cada globo en un área concreta. La interconexión de todos los globos compondrá una formidable red de comunicaciones. Con el tiempo, se tratará de concentrar más globos en las zonas donde haya necesidad de conseguir una cobertura móvil más consistente.
Los globos volarán por la estratosfera a una altura de unos 20Kms (el doble de la utilizada por la aviación comercial), con esto se asegura la no interferencia con la aviación ni con las aves. Cada globo puede proporcionar cobertura a una zona de unos 80Kms de diámetro en tierra.

Las características ambientales son muy duras a esa altura, ya que pueden alcanzarse los 80º bajo 0. Este y otros factores limitan la vida actual de los globos a unas pocas semanas, pero confían en que en breve podrán prolongarla a más de 100 días. Cuando llega el fin de su vida útil, se libera el gas de su interior, descendiendo de forma controlada hasta tierra (disponen de un paracaídas para casos de emergencia).

Repetidores móviles

Tres globos Loon preparados para despegar al amanecer

Infraestructuras en tierra
Lógicamente se necesita la colaboración de las operadoras de telecomunicaciones en tierra, ya que estas han de compartir su espectro de cobertura móvil, necesaria para el funcionamiento del sistema. Además, el enlace de la red de globos con el Internet Global (en tierra) se realizará a través de ellas, utilizando enlaces de gran capacidad.

Es de suponer que además será necesaria una serie de instalaciones base para el lanzamiento y recogida de los globos.

¿Por qué Google?
El lógico pensar que esta iniciativa va más allá de lo puramente humanitario, y de la extensión del concepto de la Aldea Global. Siendo como es Google, una empresa dedicada a la venta de servicios a través de Internet, un volumen de potenciales clientes tan grande como el que se ve representado por esas dos terceras partes de la población mundial, que podrían llegar a utilizar Internet gracias a este proyecto, es un poderoso atractivo para iniciar semejante empresa.

Datos e imágenes: Google – Project Loon y G+ Project Loon

El principio del fin del ADSL: inicio del cierre de centrales de cobre en España

Repetidores móviles

Adiós al “par de cobre” en pro del uso de redes móviles y de fibra

El previsible fin de las tecnologías de transmisión de voz y datos basadas en el veterano par de cobre telefónico parece haberse iniciado ya, al anunciarse el inicio del cierre de las centrales basadas en estas tecnologías. En noviembre, las centrales de Movistar de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y la de Torrelodones (Madrid) dejarán de sustentar la red de cobre, tras haber concluido los plazos de 1 año de garantía y 6 meses de guarda exigidos por la CNMC antes del cierre.
El importante desarrollo de las redes móviles 3G y 4G, al igual que las de fibra, hacen que el uso de estas centrales sea cada vez menor. Sin embargo, la CNMC exige el cumplimiento de una serie de condiciones para permitir el cierre de las centrales:

  1. Para solicitar el cierre de una central, más del 25% de los clientes de esa central ha de poderse conectar a Internet por medios alternativos, como redes móviles o fibra óptica.
  2. Si en la central hay otras operadoras prestando servicio, Movistar ha de seguir prestando ese servicio como mayorista durante 5 años más, seguidos de 6 meses de guarda, con el fin de que estas operadoras puedan migrar sus clientes a otras redes.
  3. Si no hubiera otras operadoras, el periodo se reduce a 1 año y los 6 meses de guarda.

Las dos pequeñas centrales que cerrarán en noviembre, y otras 36 centrales cuyo cierre ha sido notificado por Movistar, forman parte del grupo encuadrado en el punto 3.

Repetidores móviles

Centrales con tecnología basada en el par de cobre cuyo cierre ha sido notificado por Movistar.

En España existen aproximadamente 6500 centrales, así que esto es solo el principio. Queda un largo camino por recorrer, camino que depende directamente del desarrollo de las redes móviles 4G y redes de fibra óptica. Solo un 10% de las centrales existentes pueden actualmente dar cobertura FTTH (fibra hasta el interior de casa), mientras que el despliegue y mejora de las redes móviles 3G y 4G se desarrolla a gran velocidad en todo el territorio.

El hecho de que se abandone el uso de estas centrales para las tecnologías basadas en el cobre no implica el cierre total de la central: esta puede seguir utilizándose para fibra o instalaciones de telefonía móvil.

Para los usuarios finales, que solo buscan una conexión a Internet rápida y fiable, esto no ha de suponer un problema, sino una gran ventaja, ya que las prestaciones alcanzadas con el uso de redes móviles 4G y de fibra óptica son claramente superiores a las obtenidas a través del par de cobre.

¿Qué es Splitter y Combinador?

  • Componentes de RF – Divisor de Potencia de RF y Combinador de Potencia de RF.

    Conocer todos los equipos utilizados en su área y el trabajo, es una necesidad básica de cualquier profesional. Y entender sus características y funciones (aplicaciones) representa a menudo la diferencia al conseguir un nuevo empleo o encontrar soluciones a los problemas.

    En el área de las Telecomunicaciones e IT tenemos una amplia gama de equipos (o componentes), que varían según el área específica de conocimientos. Para cada uno de estos equipos usted puede encontrar una enorme documentación disponible en forma de catálogos, cursos, White papers, presentaciones, etc…

    Muchas veces sin embargo los fundamentos – el más importante – no se entiende por todos, incluso por aquellos que los utilizan en la práctica.

    Con el objetivo de explicar de una manera sencilla las principales características de componentes de RF.

    Sin embargo vamos a no ahondar en detalles como los cálculos y definiciones – más extensas o complejas. Sigamos con el principal objetivo: conocer la parte básica y esencial de cada equipo. Con esta base, cualquier profundización en los estudios puede hacerse más fácilmente, si quieres.

    Y para empezar, conozcamos a dos de estos elementos: el divisor de potencia de RF (o ‘Splitter’) y el combinador de potencia de RF.

    Repetidores móviles
    Meta

    Presente los componentes de RF de una manera sencilla: divisor y combinador.

    Divisor de Potencia de RF

    Vamos a empezar con uno de los más simple e intuitiva de estos componentes: divisor.

    Divisor, como su nombre lo indica, divide.

    En la naturaleza podemos ver un ejemplo de divisor en un río que tiene un obstáculo y se divide en dos. En este caso, parte del agua continúa por un camino y otra parte por otro camino.

    Repetidores móviles

    En el caso de divisores de RF, en lugar de agua, es la señal de RF que se divide – en ese caso la señal de entrada es ‘dividida’: la forma permanece inalterada, pero el ‘potencia’ está dividido. Por esta razón, los divisores de RF son conocidos como Splitters de ‘Potencia’ de RF.

    En la siguiente figura, vemos un ejemplo simple de un divisor. La señal (representada por grandes círculos rojos) entra a través de un lado (A) y sale los otros lados (B) y (C).

    Repetidores móviles

    Tenga en cuenta que el señal de salida es el mismo (tiene la misma forma), pero cada salida tiene ‘media’ de la potencia de la señal original (pequeños círculos rojos).

    Repetidores móviles

    Básicamente, eso es lo que hace el divisor. Y sería entonces la siguiente pregunta: ‘¿Por qué ni dónde utilizo el separador?’.

    Imagina la siguiente situación: una pequeña comunidad rural fue contemplada por la RF planificación de su empresa con la instalación de un nuevo BTS. El punto de la instalación de la torre ya se ha adquirido: su en una pequeña colina en el centro de 3 pequeñas regiones, con buena línea de vista a todos, como se ve en la figura siguiente.

    Repetidores móviles

    Lamentablemente, por razones de ‘reducción de costes’, el BTS tiene sólo 2 células.

    Pero hay 3 regiones ser servido (cubierto). Y entonces, ¿qué hacer?

    Repetidores móviles

    Bueno, sabemos que en el caso que se muestra arriba la solución ideal sería la instalación de 3 células – pero no tenemos esta configuración disponible! Ante este escenario, las alternativas estaría yendo uno de las pequeñas comunidades sin cobertura o instalación un divisor (splitter).

    Podemos minimizar el problema presentado por simplemente utilizando un divisor (splitter) – dividir una célula en 2 células, atendiendo todas las 3 regiones de interés y logrando la satisfacción de un mayor número de personas (nuevos clientes potenciales).

    Repetidores móviles

    Una observación importante en el caso anterior es que la célula que ‘No’ es dividida (amarillo en la figura) debe cubrir la región más densa, porque eso es lo que tendrá el mayor tráfico. Y la célula que se divide cubrirá simultáneamente las otras 2 regiones más pequeñas (en azul en la figura).

    Además, cada una de las dos células en azul tiene la mitad de la potencia del sector amarillo (considerando la misma potencia del transmisor para cada uno). Esta diferencia de 3 dB debe tenerse en cuenta, así que no hay pérdida de calidad, principalmente en las regiones ‘indoor’. De todos modos, esto se puede solucionar a través de ajustes, si por ejemplo es posible aumentar la potencia del transmisor. Dependerá de cómo es la calidad en las regiones cubiertas – generalmente en casos como éste, no tenemos muchas pérdidas en la práctica.

    Y como ya se mencionó, esta no es la ‘solución final’, pero es la mejor acción a tomar, teniendo en cuenta el escenario arriba – cubierta de todas las regiones pequeñas. En el futuro, con el desarrollo y el progreso de cada una de estas regiones (y en consecuencia una mayor utilización de los servicios de telecomunicaciones) tendremos entonces las justificaciones para la expansión de la tercera celda de BTS.

    Repetidores móviles

    Bien, hemos visto cómo un divisor de potencia de RF trabaja y también un buen ejemplo de su aplicación.

    Pero los divisores no sólo dividen por 2 salidas. Por ejemplo tenemos un divisor con 4 salidas. En este caso, cada salida será 1/4 de intensidad de la señal original (Recuerde que separadores siempre dividen ‘igualmente’ el señal de entrada entre todas las salidas).

    Nota: uno de los puntos más importantes cuando se trata de divisores de RF es la pérdida de inserción, es decir, la pérdida que hemos añadido al sistema cuando insertamos tales elementos. Cuanto mayor sea la pérdida entrada en el sistema, menor parte de la señal llegará a su destino, lo cual es malo.

    Así que cuando hablamos que splitter un 4 salidas tendrá 1/4 de intensidad de la señal original en cada salida nos estamos ‘desconociendo’ la pérdida insertando el componente de sí mismo, y teniendo en cuenta solamente la pérdida resultante de la división de la señal (cuya magnitud es mucho más grande).

    ¿Así que en la práctica lo que son las pérdidas que tengo usando el divisor de RF (divisor)?

    Asumiendo la pérdida nula insertando el elemento (es decir, mantenido la impedancia característica del sistema) y teniendo en cuenta solamente la pérdida al dividir la señal en más salidas, tenemos la siguiente tabla de correspondencia de ‘Número de Puertas de Salida’ x ‘Reducción de nivel de Potencia’ en un divisor (splitter).

    Repetidores móviles

    Por ejemplo, si en la entrada de un divisor 4 salidas tenemos una señal de -84 dBm, habrá una señal de -90 dBm en cada una de sus salidas.

    Repetidores móviles

    Otra información importante sobre divisores de potencia de RF (divisores) trata de aislamiento, es decir, una señal no debe interferir con el otro. Para ello, es importante conocer las características de la construcción.

    Su construcción puede ser mediante el uso de resistencias o transformadores, siendo esto último usado en ejemplos como el de arriba. Pero más allá de nuestro alcance hoy y más tarde explicaremos de forma sencilla su construcción y operación, explicando con más detalle cómo funciona este aislamiento.

    Por ahora, sólo sé que todo divisor de RF son elementos pasivos, es decir, no necesita alimentación.

    Sin embargo también no analizamos otros aspectos tales como diferentes frecuencias o tecnologías. Entendamos primero los aspectos más importantes (principal) en su forma más simple. En la siguiente serie de tutoriales vamos asimilando gradualmente las innumerables posibilidades de combinación y uso de dichos equipos.

    En este punto ya sabemos el divisor de potencia de RF, entendemos su funcionamiento básico y por lo que sirve y también vio un ejemplo práctico de uso.

    Vamos a continuar y aprender de un ‘nuevo’ componente de RF.

    ¿Qué crees que pasaría si invierte el uso del equipo que mostramos al principio de este tutorial?

    Combinador de Potencia de RF.

    Si invertimos el uso del equipo del principio del tutorial, con la introducción de dos señales diferentes en las puertas (B) y (C), tenemos la suma, o ‘combinación’ de estas señales en la salida (A).

    Repetidores móviles

    Habrán notado que, en realidad, el combinador no es más que un divisor, sino que se utiliza de manera inversa, ¿no?

    Y eso es exactamente lo que es: un combinador de potencia de RF simplemente combina diversas señales (suma) en una sola salida. En el caso anterior, las señales se transmiten sobre Puerta B y C salen a través de la salida (A).

    De la misma manera como el divisor, el nombre es sugerente: el combinador combina! Al principio usted puede creer muy simple… y es realmente, pero es muy importante para todos los sistemas donde necesitamos grupales (y desagrupar) señales con características iguales o similares.

    El combinador de Potencia RF entonces se utiliza en aplicaciones donde es necesario transmitir y enviar múltiples señales sobre un solo medio.

    Utilizaremos el mismo ejemplo anterior, para ver cómo se hace. Un usuario (en amarillo en la figura) transmite su conversación, que llega vía antena (1) a la BTS (2). Otro usuario (rojo) también emite su conversación, sólo a través de antena (3) hasta el mismo BTS. En BTS entonces estas señales están presentes (suma o combinados) y el BTS puede continuar el proceso de cada una de las llamadas.

    Repetidores móviles

    Ver que los diferentes señales de cada uno de los usuarios (amarillos y rojos) fueron entonces suman (o combinadas) en un combinador, y ambos señal seguido de un único cable de antenas al BTS.

    Repetidores móviles

    El combinador no hacer ningún tipo de transformación o cambio del señal. Simplemente combina en una sola salida.

    Y también es fácil de entender que todas las funciones como pérdida y aislamiento de potencia de combinador de RF son las mismas que hemos visto previamente por el divisor. Como el divisor, el combinador es también un elemento pasivo.

    Bien, ahora sabes lo que es un combinador de potencia de RF.

El argumento para la Legalización de repetidores

Repetidores móviles

Siempre hemos estado abiertos con nuestros clientes sobre la situación actual en lo que respecta a la legalidad de los repetidores de telefonía móvil. En la actualidad, la legalidad afirma que los repetidores son ilegales para instalar y operar, a menos que el repetidor cumpla con ciertos estándares de radiodifusión Europea y estén autorizados por un operador de telefonía móvil.

Repetidores inteligentes son más avanzados que los repetidores baratos

Estos repetidores son «inteligente» de la manera que ellos repiten la señal móvil. Ellos sólo han transmitido a un nivel de ganancia adecuado, lo que significa que no interfieran con ninguna otra señal. La principal preocupación es que los repetidores mal construidos emiten con una ganancia muy alta en un amplio espectro de frecuencias, degradando así la calidad de toda señal móvil en la zona. Esta es una preocupación totalmente legítima como repetidor ‘ruidoso’ puede causar graves problemas de red para un montón de gente. Sólo un dispositivo desarrollado mal podría afectar la calidad de la señal de múltiples edificios o apartamentos. Con los años, la tecnología de repetición ha mejorado significativamente. Todavía hay algunos repetidores muy mal diseñados en el mercado, sobre todo de China, que prometen los usuarios una mayor señal para un gran precio. Estos son los dispositivos que quiere controlar. Estos son los dispositivos que pueden causar estragos con la señal móvil. Por otro lado, se han desarrollado soluciones más fiables y más seguras. Stelladoradus&BOSSLAN han pasado años trabajando con los operadores y reguladores de toda Europa para desarrollar nuestro producto, por lo que es tan seguro y eficaz como sea posible.

Repetidores inteligentes son legales en los Estados Unidos

Curiosamente, la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) ha autorizado el uso de la «red de seguridad» repetidores en toda América. Esto significa repetidores inteligentes, como Stelladoradus&BOSSLAN, son legales para instalar y operar allí. Europa va a seguir su ejemplo ya sea a finales de este año o el próximo, y los repetidores Stelladoradus&BOSSLAN estarán listos para esto. Muchos países de Europa, como Francia, ya se están dando Stelladoradus&BOSSLAN una «bandera verde» para operar. Se entiende que existe un problema grave en la forma de mala cobertura móvil y nuestros repetidores inteligentes pueden resolver este problema sin crear ruido en la red. Repetidores móviles funcionan con el mismo principio exacto sin importar en qué país están operando. La frecuencia que están amplificando puede cambiar debido a la forma en diferentes países dividen el espectro de frecuencias de móvil entre los operadores de redes móviles, pero la tecnología de repetición sigue funcionando en el mismo forma.

Se debe legalizar todos los repetidores inteligentes para su uso en Europa

Los países Europeos tienen que seguir la misma línea de América. En este momento en el tiempo, el uso de un repetidor es la única manera comercialmente viable para muchas personas en múltiples operadores para mejorar la calidad de su señal móvil. En realidad, los operadores de red están haciendo poco para mejorar la situación. Todavía hay mucha gente en el medio rural, que rara vez tienen una señal móvil confiable. La situación en las grandes ciudades también está empeorando, con puntos negros de señal que aparece a lo largo de calles y edificios. Los operadores de red harán muy poco para solucionar estos problemas por sí mismos. Es importante que los repetidores inteligentes para ser legalizados a través del tablero. Sería finalmente permitir a la gente para aliviar sus problemas de señal sin depender de la acciones adoptadas por los operadores de red. El problema de la mala recepción móvil ha existido por décadas y los principales operadores de redes todavía no están en la parte superior de la misma. Incluso el despliegue de 4G se ha hecho muy poco para ayudar a aquellos que se basa fuera de las grandes ciudades, y grandes partes de las zonas rurales son todavía incapaces de asegurar una señal 3G sólida. Este es un problema que no parece que va a desaparecer en el corto plazo, pero la solución ya está aquí.

¿Cómo protegemos las redes de las operadoras?

Repetidores móviles

Fabricación de repetidores de banda ancha con protección avanzada de la red de la operadora. Esta protección se consigue gracias a estas características:

Detección de oscilación / interferencia.

Control automático de ganancia.

Desconexión del canal ascendente.

Detección de proximidad de la estación base.

Detección de oscilación / interferencia.

Si instalas la antena exterior demasiado cerca de la antena interior, puede producirse retorno. Es como cuando pones un micrófono demasiado cerca de un altavoz. El software de nuestros repetidores detecta ese retorno y reduce automáticamente la ganancia del amplificador, impidiendo que se genere un bucle de retorno.

Repetidores móviles

Para informarte de esto, se iluminará la luz naranja del repetidor, sugiriéndote que aumentes la distancia entre ambas antenas.

Control y ajuste automático de la ganancia.

Esta función controla que el repetidor no emita con demasiada potencia hacia la estación base, protegiéndola así de sobrecargas. Ayuda a mejorar el control de la potencia entre la estación base y los teléfonos.

Desconexión del canal ascendente.

El repetidor permanece en estado de espera la mayor parte del tiempo: solo transmite cuando se inicia alguna llamada o conexión de datos. Esto reduce considerablemente el nivel de ruido.

Detección de proximidad de la estación base.

El sistema reduce la potencia en las ciudades, donde la estación base esté muy cerca.

Se aumenta la potencia en las zonas rurales, si fuera necesario.

Stelladoradus&BOSSLAN son líderes mundiales en la fabricación de repetidores de banda ancha con la avanzada protección de la red del operador. Estas características son:

  • Detección de Oscilación / interferencia.
  • Control automático de ganancia.
  • Up-enlace apagar.
  • La estación base proximidad conscientes.
1. Oscilación / detección de interferencia

Al instalar la antena exterior demasiado cerca de la antena interior, puede ocurrir retroalimentación. Es como poner un micrófono cerca de un altavoz. El software en nuestros repetidores detecta esta información y reduce la ganancia del amplificador de forma automática, garantizando que este bucle de retroalimentación no pueda ocurrir.

Repetidores móviles
2. Control automático de ganancia.

Esta característica asegura que el repetidor no envía demasiado poder hasta la estación base, que lo protege de sobrecarga.

Facilita el control de potencia entre la estación base y el teléfono.

Repetidores móviles
3. Enlace ascendente Switch Off.

El repetidor está en modo de espera la mayor parte del tiempo y sólo se enciende cuando se inicia una llamada o sesión de datos. Esto reduce considerablemente el ruido en general.

Repetidores móviles
4. Estación Base proximidad Aware.

Repetidor aumenta la potencia en zonas rurales donde se necesita.

Repetidor reduce la potencia cuando se está muy cerca de estaciones base en las ciudades.

Repetidores móviles

Cuando utilizar un repetidor GSM. Casos habituales

Existen multitud de situaciones en el que tener cobertura en el móvil puede ser un quebradero de cabeza por culpa de los obstáculos que pueda haber entre el lugar en donde nos encontramos y la torre de telefonía de nuestra operadora.

Repetidores móviles

La telefonía móvil está extendida por todo el mundo y sigue en constante evolución. Sin embargo, aún hay zonas en las que es complicado tener señal movil. A continuación, citaremos unos casos habituales de problemas de cobertura móvil en las que un repetidor de señal móvil es la mejor opción.

Hay buena cobertura fuera, pero dentro no hay señal

ProblemaLa causa más común es que las paredes de la casa, piso, apartamento o edificio sean demasiado gruesas y atenúen la señal impidiendo que llegue al interior. Esto puede ocurrir prácticamente en cualquier localidad, ya sea en un pueblo o en una gran ciudad. Lo habitual en estos casos es que haya cobertura buena o perfecta fuera en el exterior y que se pierda toda o casi toda en cuanto entramos al interior.

SoluciónSi la cobertura es constante en el exterior y la zona donde repartir la señal es pequeña (menos de 50 m2), se puede instalar un repetidor de telefonía móvil para 300m2.

Si necesitamos cubrir un área más extensa (3-4 habitaciones o salas), recomendamos utilizar un repetidor de 1000m2.

Para cubrir entornos más difíciles como, por ejemplo, edificios de varias plantas o casas con muros interiores de piedra muy gruesos, lo mejor es utilizar un equipamiento para edificios de mas de 1000m2.

Repetidores móviles
Hay cobertura pobre fuera y se puede llamar en el exterior

Problema: En los casos en los que ocurre esto, suele ser debido a que las antenas de telefonía más próximas están muy lejos o tapadas por montañas, bosques, edificios, desniveles del terreno, etc… Algo muy típico de zonas rurales.

Solución: Se deben utilizar como mínimo los repetidores para casas y pisos (alcance de 3-4 habitaciones), ya que los de la gama económica requieren de una cantidad de señal en recepción constante para funcionar de forma eficiente.

Para situaciones complicadas o con varias plantas, habría que recurrir a repetidores para edificios.

Casi no hay cobertura y apenas consigo llamar

Problema: Esta es la situación más extrema de todas. La poca cobertura que hay no permite llamar y cuando se consigue hacer una conexión la calidad de voz es malísima, se entrecorta y se pierde la llamada.

Solución: La mejor opción es utilizar un repetidor de la gama que necesitemos según el área a cubrir en interiores, es decir, gama media para 3-4 habitaciones o gama alta para varias plantas, y combinarlo con un pre-amplificador. Este pre-amplificador se instala en la antena exterior para aumentar la señal que se recibe y de esta forma la cobertura mejore de forma efectiva.

Repetidores móviles

Consejos para ahorrar batería en un dispositivo iPhone

La popularidad del iPhone está en auge, pero la duración de su batería aún deja que desear. Sin embargo, podemos incrementarla con unos pequeños ajustes.
Repetidores móviles

Hace unos días, publicamos una lista de consejos para aumentar la duración de la batería en dispositivos Android. Ahora le toca a sus principales competidores: los iPhone. Varios de los puntos que vamos a citar ya se han comentado en el artículo anterior, ya que el consumo de la batería en iOS es muy similar.

Una vez más, recordamos que el sentido común es el mejor método para ahorrar energía.

Estos son consejos específicos para dispositivos con el sistema operativo iOS, sin embargo, otros teléfonos o tabletas pueden tener una configuración parecida, por lo que también se podrían aplicar estos métodos a otros modelos. Los iPhone permiten ajustar el brillo automáticamente en función de la luz del entorno. Esta configuración consume muchos recursos y, por lo general, no compensa tenerlo activado. Conjuntamente, reduce el brillo de la pantalla a entre un 10-25% de intensidad. Estos servicios usan GPS para diversas aplicaciones. Si bien son útiles cuando hacemos turismo, tenerlos constantemente activados no es recomendable. El iPhone está enviando señales constantemente para mantener actualizada la posición y la información, haciendo que la batería se descargue rápidamente. Push es muy útil cuando tenemos mucho tráfico continuado de correos electrónicos ya que se cargan los mensajes casi al instante desde el servidor. Pero si no te importa esperar un poco por los e-mails, puedes reducir el ciclo de descarga del iPhone para que no esté “escuchando” constantemente si hay o no un nuevo correo electrónico. Tanto la red Wi-Fi como el Bluetooth deben ser desactivados cuando no estén siendo utilizados, ya que utilizan una cantidad significativa de batería. Si no estás cerca de un punto de acceso Wi-Fi o no estás enviando/recibiendo archivos de otros dispositivos Bluetooth, debes apagar estos dos radios.

Cuando necesites conectarte a Internet, siempre debes preferir una red Wi-Fi a la red de Datos Móviles.

En una zona con cobertura 3G constante y buena, el consumo de ambos radios es muy parecido. Sin embargo, cuando la cobertura de telefonía es menos buena, el iPhone estará en constante búsqueda de la mejor torre de telefonía para conectarse. En esos casos, el Wi-Fi es mejor para el consumo de batería. Las aplicaciones utilizan notificaciones para informar acerca de novedades o eventos relacionados con ellas, como por ejemplo, nuevos correos electrónicos, mensajes de texto, recordatorios, menciones o comentarios en redes sociales… Estas notificaciones encienden la pantalla de iPhone además de incluyen audio y vibración en muchas ocasiones. Estas notificaciones se pueden personalizar, elimina las notificaciones sonoras, con vibración o que directamente no sean necesarias. Reducir el tiempo que necesita el iPhone para apagar la pantalla ayuda a conservar energía de la batería. Cuando el Smartphone se coloca sobre la mesa pueden pasar varios minutos hasta que la pantalla deja de iluminarse. Configúralo para que se apague como mucho a 1 minuto. La vibración es útil para enterarse de una notificación cuando estamos en un entorno muy ruidoso o donde debemos tener el sonido desactivado. De todas formas, el pequeño motor que produce la vibración consume mucha batería cuando se enciende. Se puede limitar su uso o incluso desactivarlo del todo.

Repetidores móviles
La telefonía 4G es mucho más rápida que la conectividad 3G, pero también consume más energía de la batería. El LTE utiliza un hardware aparte dentro del teléfono que consume la batería muy rápido. Si no estás usando aplicaciones que requieran de un gran ancho de banda o la cobertura 4G en la zona es pobre, desactiva la conectividad 4G. Algunas aplicaciones no se cierran completamente cuando dejamos de utilizarlas. Muchas veces, quedan latentes y ejecutándose en segundo plano. Esto comporta un gasto de memoria adicional que repercute en el consumo de energía. Si no vamos a volver a utilizar estas aplicaciones durante bastante tiempo es recomendable cerrarlas completamente.En los teléfonos Android ya viene una opción para ver las aplicaciones que más batería gastan. Pero en los iPhones, no viene esta característica por defecto por lo que tenemos que utilizar aplicaciones de terceros para monitorear el uso de la batería. Un ejemplo de aplicación es Battery Doctor. La temperatura también es un factor a tener en cuenta para ahorrar batería. No dejes el iPhone en sitios demasiado calientes o demasiado fríos. Cuanto más caliente esté el iPhone, más rápido se agotará la batería. Evita dejarlo al sol o cerca de una ventana en verano.Los errores de software pueden dar lugar a una menor duración de la batería. Estos errores muchas veces se pueden corregir con una actualización del iOS de Apple. Aunque a veces puede ocurrir lo contrario, los usuarios de iPhone pueden recibir automáticamente cuando una actualización está disponible y saber los errores que soluciona.

Consejos para ahorrar batería en un Android

La duración de la batería en los teléfonos Android es mejor de lo que solía ser, pero hay veces que es difícil tener el móvil en funcionamiento tras un día de mucho uso.
Repetidores móviles

Al principio, era un verdadero desafío que los smartphones y tablets con Android tuvieran una duración de batería aceptable. Aunque, con el tiempo los fabricantes y desarrolladores han mejorado la eficiencia de los dispositivos aún podemos encontrarnos con problemas de batería, ya que no siempre tenemos un cargador o una toma de energía a mano.

Muchos de los siguientes consejos surgen simplemente de aplicar el sentido común, pero vale la pena mencionarlos por si acaso pasamos por alto alguno.

En las últimas versiones de Android es posible ver un grafico de uso de energía que puede ayudar a identificar a los culpables de que la batería se agote rápidamente.

Estos son consejos específicos para dispositivos Android, sin embargo, el resto de teléfonos probablemente tengan una configuración similar. Por lo tanto, si tienes problemas de batería, seas usuario de Android o no, los siguientes puntos serán de tu interés.

No es un detalle muy conocido, pero dejar el móvil en sitios en sitios calientes puede tener un impacto muy importante en la batería. En días de calor, lleva el móvil en el bolsillo o en el bolso en lugar de en la mano cuando camines por la calle. Si vas a la playa, no dejes el móvil al sol.

La pantalla en los teléfonos Android es el mayor responsable del gasto de batería. Baja la intensidad del brillo de la pantalla para ganarle unas horas de duración.

Los teléfonos Android tienen una opción de ajuste automático del brillo según la luz del entorno. Esto funciona bastante bien, sin embargo, esto consume recursos del dispositivo y batería por lo que normalmente es mejor desactivar esta función.

Repetidores móviles
Repetidores móviles

Los móviles Android atenúan la luz de la pantalla y luego la apagan después de un tiempo determinado. Este tiempo se puede configurar y vale la pena ponerlo lo más corto posible para ahorrar batería. Tal como comentamos en el anterior punto, la pantalla consume mucha batería.

Algunos teléfonos Samsung Galaxy, tienen una función llamada “Estancia Inteligente”. Esto evita que la pantalla se apaque si el usuario está mirando la pantalla. Esto es de gran utilidad ya que podemos poner el intervalo de espera muy corto sin que eso afecte a la comodidad en su uso.
La mayoría de los dispositivos tienen un modo especial que permite ahorrar recursos para disponer de mayor duración de la batería. El Modo de Ahorro de Energía tiene un impacto importante sobre el rendimiento del sistema por lo que no nos interesa activarlo todo el tiempo. Sin embargo, sí nos interesa tenerlo activado por la noche, en un viaje en coche o en cualquier período en el que no vayamos a utilizarlo mucho.
Repetidores móviles
La vibración también supone un gran consumo de batería. Desactiva la opción “Vibración al pulsar”. Cuando tengas el sonido del teléfono activado, deja opción “Vibrar cuando suene” desactivada.
Repetidores móviles
Otras causas de las “fugas” en la duración de la batería son la conexión Wifi, Bluetooth, GPS y Datos Móviles. Cada una de ellas consume una gran cantidad de batería por lo que debes apagarlos si no los estás usando.
Repetidores móviles

Debemos pensar en los teléfonos móviles inteligentes como si fuesen ordenadores de mano, de hecho, prácticamente son eso. Esto significa que el sistema puede tener muchos procesos o tareas sin cerrar, lo cual implica un mayor consumo de batería. Muchos de estos procesos los podemos cerrar desde el “Administrador de Tareas”, sin embargo, hay otros que no se pueden cerrar desde aquí y ocupan memoria del teléfono. Reiniciar el teléfono hará que se limpie la memoria de procesos innecesarios, al menos durante un tiempo.

Muchas aplicaciones ofrecen notificaciones (esos mensajes que salen en el fondo avisando de algún evento o mensaje). Desafortunadamente, las aplicaciones tienen que ir comprobando las novedades de vez en cuando; una tarea que puede gastar bastante batería si tenemos muchas aplicaciones con notificaciones activadas.

Tendrás que ir a cada aplicación a configurar las notificaciones pero vale la pena el esfuerzo. Deja solo activadas las notificaciones de las aplicaciones imprescindibles.

Como reparar un teléfono móvil mojado

Repetidores móviles

¿Alguna vez se te ha caído un móvil en el lavabo? ¿En la bañera? ¿Lavando los platos? ¿En el retrete quizá? Tranquilo, aún hay esperanza para tu Smartphone.

Repetidores móviles

Aunque desmontar el teléfono completamente ayudaría a que se seque de manera efectiva, hacerlo anulará la garantía. Por lo general, se requiere de herramientas específicas y es bastante fácil hacerlo mal, por lo tanto ¡no lo recomendamos! En su lugar, haremos lo siguiente:

1.- Aunque suene a perogrullada, saca el teléfono del agua inmediatamente. Cuanto más tiempo esté en el agua mayor riesgo de daños permanentes.

2.- No presiones ningún botón, ni compruebes si el teléfono sigue funcionando. Ejercer presión sobre la pantalla o las teclas podría introducir más agua dentro del dispositivo.

3.- En todos los casos, lo mejor es sacar inmediatamente la batería, reduciendo así al mínimo la energía en el dispositivo y el riesgo de provocar un cortocircuito.

4.- Si el teléfono tiene una batería fija, como por ejemplo los iPhone que tienen la batería sujeta con tornillos, habrá que correr el riesgo y comprobar si el teléfono está encendido. Si está encendido, apagarlo inmediatamente.

5.- Desenchufa cualquier periférico o accesorio del móvil.

6.- Quita las tarjetas SIM y SD que haya en el teléfono. Deja las tapas abiertas para facilitar la ventilación.

7.- Seca con un paño el exterior del móvil. Lo haremos con cuidado para que no entre más agua por las ranuras o puertos del teléfono.

8.- Incluso después de secarlo, lo normal es que haya humedad en el interior del dispositivo de la cual nos tendremos que deshacer antes de tratar de encenderlo. La solución más popular (y efectiva) es enterrar el móvil en arroz dentro de un táper. El arroz tiene propiedades higroscópicas que atraen y absorben la humedad.

Cubre completamente el móvil con el arroz crudo y cierra el taper durante 24-48 horas para que se absorba toda la humedad.

9.- Cuando estés seguro de que está seca, vuelve a colocar la batería y trata de ponerlo en marcha ¡Buena suerte!

Utilizar un secador de pelo puede ser una forma rápida de secar el teléfono mojado, pero el riesgo de aplicar demasiado calor y dañar componentes es demasiado alto. En casos graves, el vapor creado por el secador puede que no se ventile correctamente y acabe por condensarse en otro lugar del teléfono, con lo cual solo cambiamos el agua de sitio pero sin sacarlo del móvil. Recomendamos evitar ese método.

Otra recomendación popular (pero esta no es efectiva) es meter el móvil en el congelador envuelto en una toalla de papel para evitar daños por la escarcha. Supuestamente, la menor conductividad del agua cuando está a menor temperatura impedirá que el teléfono se cortocircuite. Sin embargo, esta no es una solución a largo plazo ya que en cuanto el hielo se derrita uno se queda con el mismo problema. Además, en el proceso la pantalla táctil es muy probable que se estropee. No merece la pena correr ese riesgo.

Meter el teléfono móvil en el microondas. ¿En serio? Por favor, no.

Si después de seguir los pasos que SI hay que hacer tu preciado Smartphone funciona, felicidades, pero es posible que el agua haya podido crear óxido en alguna pieza metálica del teléfono. Si es así esta pieza se corroerá con el tiempo.

Si bien un técnico profesional puede ser capaz de limpiar esta corrosión del circuito con alcohol (si no lo sois, ni lo intentéis), en la mayoría de los casos el teléfono acabará “muriéndose” con el tiempo.

Los fabricantes de dispositivos móviles incluyen en sus terminales un indicador de contacto de líquidos (LCI). Es una pequeña etiqueta blanca que se vuelve roja cuando entra en contacto con el agua. Es la prueba de fuego al momento de decidir los reclamos de garantía, por lo que si el LCI está rojo pueden negarse a reparar o reemplazar el teléfono.

Como deshabilitar la red 3G en móviles Android

En los Smartphone Android es posible deshabilitar la red de datos WCDMA o lo que es lo mismo la red que utilizan las operadoras para el 3G.

Repetidores móviles

No confundir el desactivar los datos móviles con deshabilitar la red 3G; aunque sea parecido, no es igual. Los datos móviles o el Internet móvil se pueden usar con la red 3G o WCDMA o la red 2G o GSM/GPRS. Deshabilitar la red 3G hará que cuando activemos los datos móviles el teléfono solo trate de conectarse a través de las redes 2G de la operadora en la zona.

Por otra parte, debemos recordar que la telefonía 3G nos ofrece mayor calidad de voz en las llamadas y más velocidad de Internet. Entonces ¿por qué querríamos deshabilitar el 3G si es mejor que el 2G? Los teléfonos móviles inteligentes tienen habilitado un modo mixtoque utiliza las redes GSM (2G) y WCDMA (3G) también conocidas como UMTS, sin embargo,el móvil siempre intentará utilizar la red 3G aunque la cobertura de esa red sea baja.

Es muy probable que nos encontremos en una situación o en un lugar en la que la red 3G vaya fatal y en cambio la cobertura de GSM sea perfecta. La mejor solución es instalar unamplificador 3G y aumentar la cobertura móvil UMTS, sin embargo, desactivar la red 3G puede ser una buena solución temporal. En este caso, podemos realizar llamadas con buena calidad de voz pero se cortará a menudo. Si deshabilitamos la red WCDMA, podremos realizar llamadas a través de la red GSM, la calidad de la voz será algo inferior pero la comunicación será estable. Las redes GSM tienen mayor facilidad para propagarse por el aire y a través de obstáculos porque utilizan frecuencias más bajas (900MHz y 1800MHz) que las redes WCDMA (2100MHz), por lo que este caso es bastante habitual en zonas rurales, en casas con muros muy gruesos o en zonas donde los edificios tapan la señal de cobertura móvil. Otra ventaja adicional de hacer esto es la reducción y ahorro en el consumo de la batería.

Una vez sabemos el porqué, vamos a ver el cómo. En los pantallazos hemos utilizado un Samsung Galaxy S2 con Jelly Bean 4.1.2. Aunque tengáis versiones anteriores de Android, no debéis preocuparos ya que el proceso es idéntico que para Ice Cream Sandwich y similar a Gingerbread.

Primero damos en Menú y luego Ajustes. En Conexiones inalámbricas, damos en Más Ajustes y luego en Redes Móviles.

Repetidores móviles
Repetidores móviles

Una vez aquí, buscamos Modo de red, pulsamos y nos aparecerá un menú con 3 opciones:

  • GSM/WCDMA (modo automático): utilizará tanto la red GSM como la WCDMA, dando prioridad a WCDMA.
  • Solo GSM: utilizará la red GSM y no la WCDMA. Los datos móviles se transmitirán por GPRS (más lento).
  • Sólo WCDMA: utilizará la red WCDMA y no la GSM. Los datos llamadas se trasmitirán únicamente por WCDMA o UMTS.
Repetidores móviles
Repetidores móviles

Cuando haya cobertura 4G ¿seguirá funcionando mi repetidor GSM?

Hoy vamos a escribir acerca de unas preguntas bastante habituales entre aquellos que instalan por primera vez un amplificador de cobertura móvil: ¿qué pasará si instalo un repetidor GSM 2G y mi compañía pone 3G o 4G en mi zona? ¿Dejará de funcionar el amplificador y me quedaré sin cobertura?

A la primera pregunta, debemos decir que esto no supondrá ningún inconveniente. Anteriormente en este blog, hablamos sobre las frecuencias de telefonía que se usan en España y las distintas tecnologías (2G, 3G y 4G) generalmente se transmiten en distintas bandas. Lo repasamos:

2G: 900MHz de forma general y 1800MHz como banda de refuerzo.
3G: 2100MHz de forma general y 900MHz en zonas rurales.
4G: 800MHz, 1800MHz y 2600MHz
A la segunda pregunta, el repetidor seguirá aumentando la cobertura móvil de la tecnología para el que lo hayamos escogido e incluso podría servir para estándares mejores, con lo cual el equipamiento NO se quedaría obsoleto.

Ejemplo práctico

En zonas montañosas, rurales y de difícil acceso, la poca cobertura que llega a estos lugares es de 2G a 900MHz. Esto es así porque esta frecuencia se propaga mejor por el aire y a través de las paredes y muros. Pongamos por caso que montamos un amplificador GSM 2G y conseguimos mejorar la cobertura móvil. De repente, sucede que la compañía con la que trabajamos empieza a transmitir 3G. Caben dos posibilidades:

La más probable es que el operador haya actualizado su torre de telefonía transmitiendo así 3G a 900MHz, con lo cual nuestro dispositivo de 900MHz pasará de funcionar en solo 2G a funcionar en 2G y 3G de forma simultánea ¡Salimos ganando!

La otra posibilidad es que la operadora monte una torre de 2100MHz. En este caso, nuestro dispositivo seguiría funcionando en 900MHz para la cobertura 2G.

Conclusión

Los operadores de telefonía móvil añaden servicios manteniendo los estándares más antiguos. De esta forma, todos los teléfonos móviles antiguos siguen funcionando. Cuando se hizo el despliegue de 3G, los teléfonos móviles que no eran compatibles con esta tecnología seguían funcionando perfectamente (y aun lo siguen haciendo). Ahora con el 4G ocurre lo mismo, los teléfonos que solo funcionan con 2G o que son como mucho compatibles con 3G siguen teniendo cobertura.

Hipótesis sobre el futuro a largo plazo

Aunque esto no está previsto que ocurra a corto/medio plazo, podría llegar el momento en que la tecnología 2G dejase de ser necesaria por el simple motivo de que los teléfonos y otros dispositivos solo 2G quedasen totalmente en desuso. En cuyo caso, lo lógico es que la frecuencias asignadas a 2G se reutilicen para los servicios 3G (900MHz) y 4G (1800MHz). Una vez más saldríamos ganando. El hecho de que los teléfonos solo 2G se dejen de usar es más probable dada la popularidad de los smartphones, sin embargo, aún hay muchos dispositivos que funcionan solo con 2G como las alarmas GSM, controladores remotos, enlaces móviles GSM o cajas de voz… por lo que podemos aventurar que habrá cobertura 2G para largo.

Protección frente a rayos y sobretensiones

Repetidores móviles

Los equipos de radiocomunicación, conectados a sus antenas, están especialmente expuestos a las perturbaciones transitorias debidas a descargas atmosféricas, el riesgo siendo máximo al recibir un impacto directo en la torre donde las antenas están ubicadas. Los equipos, tales como las estaciones de radio base de telefonía celular, deberán tomar en cuenta este riesgo «rayos» para garantizar a los sistemas una continuidad de servicio optimizada.

Repetidores móviles

Las corrientes conducidas provocadas por el impacto directo de rayos en instalaciones de telecomunicaciones, especialmente sobre antenas, estaciones base o torres de comunicaciones, pueden causar fallos catastróficos en los equipos de radiofrecuencia. A su vez, las corrientes inducidas por la caída de rayos en las proximidades también pueden resultar muy perjudiciales, al igual que sobretensiones transitorias debidas a conmutaciones de la compañía eléctrica, maquinaria de gran potencia o descargas electrostáticas.

Los equipos de telecomunicaciones son muy susceptibles a transitorios de tensión en sus cables coaxiales, ya que son elementos de constitución electrónica de gran sensibilidad compuestos en gran parte por componentes semiconductores. Por otro lado, las antenas son elementos muy expuestos a la recepción de sobretensiones de origen atmosférico, debido a que son elementos que se ubican en las partes más elevadas de edificios o sobre torres de comunicaciones.

Es evidente pues la importancia que tiene proteger los equipos de comunicaciones frente a este tipo de sobretensiones. Algunos fabricantes incluyen esta protección en sus equipos, pero en otros casos debemos instalar este tipo de protecciones personalmente.

Las sobretensiones pueden ser conducidas, por impacto directo de un rayo sobre la antena, o inducidas por la caída de rayos en las proximidades que se propagan sobre el terreno, llegando a crear campos de miles de amperios. Las mayores sobretensiones se producen por la descarga directa de rayos sobre el sistema de protección del edificio o instalación, así como los conductores de potencia secundarios. En tales casos, aunque la corriente transitoria que fluye a través de los protectores instalados es similar en magnitud a las sobretensiones inducidas, las corrientes por descarga directa de rayos transfieren considerablemente más carga y energía específica que las inducidas. Por ello los dispositivos protectores de sobretensiones se ven sometidos a un mayor estrés eléctrico y mecánico que puede provocar su fallo.

Repetidores móviles

Las corrientes conducidas provocadas por rayos directos suelen representarse con una forma de onda conocida como 10/350 μs y que se detalla en las normas IEC 61643-1 e IEEE C62.41.2. Existe un consenso internacional en que esta forma de onda modela aceptablemente bien la corriente de pico conducida y la transferencia de carga y energía durante el impacto directo de un rayo. Por este motivo, los dispositivos protectores se testean con esta forma de onda. Por otro lado, las corrientes inducidas se representan con una forma de onda del tipo 8/20 μs, tal y como se indica en las anteriores normas. Por último, los picos de tensión producidos por conmutaciones de equipos electrónicos o maquinaria interferente también deben ser tenidos en cuenta, pues si bien son menores en intensidad, su mayor frecuencia puede provocar daños a largo plazo sobre la circuitería de estado sólido.

Repetidores móviles

Un protector de sobretensiones funciona como una válvula que bajo niveles de tensión normales se encuentra cerrada. Cuando detecta un nivel de voltaje peligroso, entonces se activa y reduce dicha tensión permitiendo el flujo de corriente a tierra, gracias a la menor resistencia. Los protectores de sobretensión pueden ser de tres tipos. Los de tipo 1tienen capacidad para derivar a tierra corrientes altas en curva 10/350 μs, siendo necesarios para proteger descargas directas de rayos. Evidentemente, éstos se instalan por encima de los protectores de tipo 2 y 3, que tienen capacidad para derivar a tierra corrientes altas y medias, respectivamente, en curva 8/20 μs.

Existen diferentes tecnologías para la fabricación de protectores de sobretensiones, entre las que se encuentran: tiristores de estado sólido, tubos de gas, diodos de avalancha y varistores de óxido metálico. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de un protector de sobretensiones típico utilizado en equipos de radiofrecuencia. Para el buen funcionamiento de estos protectores es imprescindible una correcta instalación de la toma de tierra, ya que deben derivar intensidades de corriente que pueden llegar a ser elevadas.

Instalación:

La eficacia de la protección coaxial depende mucho de la coherencia de la instalación, especialmente en lo que concierne su conexión a la red de tierra de la instalación.

Las reglas principales que se deben seguir para la instalación de las protecciones coaxiales son:

Red de toma de tierra equipotencial: todos los conductores de protección de la instalación deben estar interconectados y conectados a una toma de tierra (o red común de tierra) única.

Conexión optimizada de la protección a la red de tierra: para minimizar las tensiones residuales al drenar las corrientes de descarga, la conexión de la protección a la red de tierra debe ser la más corta posible (inferior a 50 cm) y de sección la más elevada

posible (> 4 mm²).

Cuidado: asegurar el buen contacto, quitando pintura y cada superficie aislante.

Ubicación idónea de las protecciones: resulta mejor instalarlas en la entrada de la instalación (para limitar la penetración de corriente de descarga en la instalación), y también cerca de los equipos de mayor sensibilidad (para mejorar el nivel de protección).

 

Montaje:

Montaje usando la conexión fija existente.

– Conexión a la red equipotencial por cable (sección de 4mm² mínima y longitud de 50 cm máxima).

 

Características:

• R.O.E (o VSWR) < 1,3

• Imax : 20 kA (8/20μs)

• Rango de frecuencia: 800 – 3000 MHz

• Conectores: N

• Perdidas de inserción < 0,15 dB

• R.O.E (o VSWR) < 1,2

• Imax : 10 kA (8/20μs)

¿Funcionan realmente los repetidores?

Así que estás sufriendo una débil cobertura de telefonía móvil y necesitas comprar un kit repetidor de señal móvil? Pero… cuál elegir? Hay tantos tipos diferentes, todos con características similares pero con distintos precios …

Los chinos son los más baratos y parecen tener buenas especificaciones. Por qué no comprar uno de estos?

Hay otros repetidores también, fabricados en Europa, pero más costosos. Es el gasto extra debido a la fabricación en Europa, o existen diferencias de calidad / rendimiento reales? El repetidor chino no va a funcionar, y vas a desear haber comprado la versión europea un poco más cara? Todos hemos tenido malas experiencias al comprar la versión más barata de un producto.

En BOSSLAN diseñamos y fabricamos repetidores, así que sabemos cómo funcionan. También sabemos lo que se necesita para que funcionen bien. El circuito amplificador propiamente dicho que incorporan todos los repetidores supone sólo una pequeña parte del costo del repetidor. Sin embargo, para hacer que el repetidor funcione bien y no cause problemas a la red de telefonía móvil, deben añadirse muchos circuitos de protección. Es absolutamente necesario el control automático de ganancia (AGC) para proteger la red de las operadoras, y dar un buen alcance de cobertura en interiores. Es muy importante no sobrecargar los amplificadores (además de la potencia del amplificador), de nuevo para proteger la red de los operadores.

Todos los repetidores deben tener el control automático de oscilación. La oscilación se describe mejor utilizando un concierto de música como una analogía: durante la instalación, a menudo se oye a alguien en el micrófono diciendo “uno, dos, uno, dos”. Están probando para asegurarse de que no exista una retroalimentación entre los altavoces y el micrófono. La retroalimentación ocurre cuando el micrófono y los altavoces están demasiado cerca. Esto se manifestaría como el tono alto, chillido o silbido que a veces se oye. Del mismo modo, si las antenas de interior y al aire libre de un sistema de repetidores están demasiado cerca, se producirá una oscilación. Esto puede dañar seriamente la red de los operadores móviles. El repetidor debe detectar y detener automáticamente esta oscilación en un intervalo de unos pocos segundos.

BOSSLAN incluye de manera única un desactivador del enlace ascendente, de nuevo para proteger completamente las redes de las operadoras. Un indicador LED azul se enciende mientras una llamada está en curso (en realidad se puede ver el repetidor cambiar automáticamente cuando se realiza una llamada, y de nuevo cuando finalice la llamada). También se incluye un indicador de intensidad de señal de 6 barras. Te ayudará durante la instalación del repetidor, y te proporcionará la seguridad de que el repetidor funciona correctamente durante los muchos años de buen servicio que te dará.

Hemos analizado diferentes repetidores chinos: ninguno de los modelos económicos tiene AGC, control de oscilación, interruptor de enlace ascendente con un desactivador o un buen indicador de intensidad de señal. Esa es la razón por la que son tan baratos. Mediante la instalación de un repetidor sin toda esta protección, estarás alertando efectivamente a las operadoras móviles de que un repetidor ruidoso está operando en la zona. Lo mas probable es que lleguen a tus instalaciones y decomisen el equipo repetidor, y posiblemente expedirán una multa en función del país en el que suceda. ¿Realmente vale la pena el riesgo?

¿Qué es un cable radiante?

Repetidores móviles

Para muchos, todavía, un gran desconocido. Es algo sencillo de explicar con pocas palabras, pero en esta entrada nos extenderemos un poco más para aquellos que quieran aprender lo que es un cable radiante (leaky feeder or radiating cable). A medida que avanza la tecnología inalámbrica, hace que para estos cables aumente su demanda de lascomunicaciones entre las estaciones fijas y móviles, sobre todo en los lugares donde la cobertura es limitada o nula, como pudieran ser los túneles.

Repetidores móviles

La transmisión en túneles por medio de antenas y repetidores complica muchísimo una cobertura lineal a lo largo de todo el trayecto y a menudo se hace muy difícil. Es por este motivo por el que se instalan los cables radiantes.

Para que os hagáis una idea, el cable radiante es una antena constante tan larga como se necesite que permite dar cobertura banda ancha en lugares donde la cobertura de radio y móvil no es posible como, en túneles, minas, parkings subterráneos, etc.

El cable radiante se coloca a lo largo del túnel, normalmente a unos 15 cm de separación del techo o pared e irradia frecuencias de banda ancha en todo el tramo.

Repetidores móviles

Hay una amplia variedad de necesidades para las comunicaciones por radio metro, por ejemplo:

  • Comunicaciones móviles (GSM, PCN/PCS, DECT…) en el edificio, túnel o subterráneo.
  • Retransmisión de Radio FM (88-108MHz) en túneles de carreteras o ferroviarios.
  • Las comunicaciones por radio de servicios de emergencia en carretera la retransmisión túneles – reinstalación de radiotelefonía en túneles de carretera.
  • Comunicaciones en ferrocarriles subterráneos o en túneles ferroviarios.

El desarrollo de nuevos sistemas de radio móvil requiere nuevos elementos que permiten la retransmisión de la banda de 900 MHz con una atenuación aceptable.

Repetidores móviles

Los cables radiantes, por su construcción pueden emitir diferentes frecuencias de banda como, 50-150 MHz a 450-900 MHz, 1800-2200 MHz y hasta los 2700Mhz.

Como aumentar la cobertura móvil

Aunque parezca mentira, la falta de cobertura móvil es un problema muy extendido, especialmente en edificios y bloques de viviendas con muchas paredes. Del mismo modo, también persisten los típicos problemas de cobertura en zonas rurales (casas de campo, fincas, etc).

Repetidores móviles
Amplificadores GSM. Eficacia probada

Los amplificadores GSM, repetidores GSM o “Signal Boosters” son dispositivos independientes que se encargan de mejorar la señal móvil. A día de hoy, el coste de estos equipos oscila entre los  200 y 1.500 euros. El aumento de cobertura móvil se consigue mediante una antena para externa, un amplificador de señal y una antena interior. La antena externa se colocaría en el exterior del lugar en el que necesitamos más señal móvil; luego, conectaríamos dicha antena externa con el repetidor GSM mediante un cable coaxial; por último, la antena interior recibiría la señal amplificada de repetidor y la volvería a emitir por el aire a la zona deseada.

Es importante, escoger bien los kits que vayamos a instalar. En RepetidoresMoviles.com disponemos de amplificadores GSM que incorporan un sistema de control de ganancia que protege los teléfonos móviles y las redes de comunicaciones de las compañías de telefonía de interferencias, ajustando la potencia de forma automática y transparente al usuario para cada caso y situación particular. Nosotros nos preocupamos porque los dispositivos que ofrecemos sean seguros y no causen este tipo de problemas. Es por ello que recomendamos a los usuarios que rechacen dispositivos de importación por su mal rendimiento y considerados ilegales por las autoridades competentes en muchos casos.

Las App para móviles no son una verdadera solución

En Google Play y la App Store podemos encontrar decenas de aplicaciones que prometen amplificar la señal móvil. A priori, ofrecen una mayor velocidad de transmisión en los datos móviles y una calidad de voz de llamadas superior, lo que supondría una mejor utilización de la batería.

Repetidores móviles

Lo que hacen estas aplicaciones reescanear las redes de telefonía móvil de forma para poder conectarse a la más cercana o la que nos está sirviendo mayor calidad de señal, reforzando así la conexión del móvil. Generalmente, se desconecta de la estación base de telefonía actual para buscar una mejor. En teoría, esto está muy bien pero la realidad es menos interesante.

En primer lugar, la falta de cobertura se debe principalmente a que la torre de telefonía está muy alejada o que existen muchos obstáculos de por medio (muros, edificios, casas, etc), por lo tanto es muy poco probable que haya más torres de telefonía en mejor posición para servirnos señal.

Por otra parte, esto aumenta el consumo de la batería ya que el móvil tiene que mantener una app en ejecución para que pueda evaluar la señal que recibe.

Conclusión: es raro que una aplicación de este tipo funcione y usarla siempre supone un aumento de consumo y disminución en la duración de la batería.

Soluciones Caseras. Poco fiables e incómodas

Existen soluciones caseras que tienen un porcentaje de éxito ligeramente superior a las aplicaciones móviles que citamos anteriormente. Sin embargo, las posibilidades de que funcionen siguen siendo bastante bajas y, en caso de conseguir un aumento de rendimiento, son físicamente una molestia como podremos ver a continuación.

Repetidores móviles

Al igual que cualquier dispositivo inalámbrico, los móviles tienen una antena integrada. Esta antena GSM se encarga de transmitir las llamadas y recibir la cobertura móvil. La mecánica para mejorar la señal sería utilizar un elemento metálico que pueda servir como prolongación de dicha antena para que el teléfono pueda recibir más cobertura.

Una manera es enderezar un clip y pegar uno de los extremos con cinta a la antena del móvil. Con esto corremos el riesgo de dañar físicamente la antena del móvil o algún otro componente del terminal, ya que tenemos una especia de apéndice que se puede mover y hacer fuerza a la hora de guardarlo en el bolsillo o en un bolso.

Otra forma sería utilizar las partes metálicas de las antenas interiores de radio o televisión. El proceso sería similar al del clip, por lo que aumentaríamos por una parte la capacidad de recepción pero también el riesgo de romper componentes del teléfono móvil. Obviamente sería una solución bastante más aparatosa e incómoda.

El uso de los smartphones puede volvernos un poco más inteligentes

Son muchas personas las que piensan que el uso continuado del teléfono móvil supone una pérdida de nuestra capacidad cognitiva, algo que ha quedado demostrado según varios estudios, pero una nueva investigación ha hecho que esto cambie un poco y ahora se dice que estar pegados todo el tiempo con estos dispositivos tiene por lo menos un efecto positivo para el cerebro de quien lo usa en todo momento.

Repetidores móviles

Este dato se desprende de un estudio realizado en la revista Current Biology, donde se afirma que el uso de los smartphones tiene la capacidad de reorganizar la estructura de nuestro propio cerebro, por ello, aquellas personas que pasan más rato pendientes de su teléfono móvil, tienen un incremento de su actividad cerebral en la zona cortical.

Esto es una respuesta a la creciente utilización de los dedos con los conocidos como teléfonos inteligentes, especialmente los pulgares e índices, lo que relaciona que os usuarios son mucho más rápidos reaccionando con determinados estímulos al cerebro.

Para poder comprobar esto, se realizó un scanner del cerebro de algunos adictos al smartphone y también a personas que todavía usan teléfonos antiguos. Cuando se compararon las pruebas se pudo demostrar que los dedos que usan los smartphones son mucho más sensibles al tacto, demostrando una actividad más ajetreada en la región cortical.

Con este estudio se ha demostrado que el cerebro de los usuarios de smartphones y el de los músicos funciona y se desarrolla de la misma manera. La razón es porque ambos repiten la misma actividad una y otra vez usando los dedos.

Ahora, los encargados de llevar a cabo este curioso pero útil estudio creen que puede deducirse que nuestro cerebro cuenta con una gran habilidad para adaptarse y reestructurarse dependiendo de nuestras actividades diarias, independientemente de la clase que estas sean.

Cuestiones básicas de telefonía

Repetidores móviles
1. ¿Qué es la telefonía móvil?

La telefonía móvil es un servicio de telecomunicación que tiene por objetivo proporcionar un canal de comunicación entre los distintos usuarios, cualquiera que sea su situación, y de poder mantener una comunicación establecida aunque uno o los dos comunicantes se estén desplazando , dentro de un área definida.

Para conseguir este objetivo es necesario el despliegue de una infraestructura de telecomunicaciones, constituida por distintos elementos:

– Terminal móvil o teléfono móvil.

Los teléfonos móviles permiten mediante un microprocesador DSP(Procesador Digital de Señales). comprimir y descomprimir señales digitales codificadas,a una velocidad de 40 MIPS (Millones de Instrucciones Por Segundo).Sus principales componentes son estos:

Un micrófono microscópico; Un altavoz;
Una pantalla de cristales líquidos o plasma; Un teclado;
Una antena; Una batería;
Una placa de circuitos.

En la actualidad los terminales utilizan los sistemas denominados de 2ª ( GSM ) y 3ª ( UMTS ) generación. Con el sistema GSM-Groupe Special Mobile- o telefonía móvil digital el servicio se presta en dos bandas de frecuencias, 900 MHz y 1.800 MHz. Telefónica Móviles (MoviStar) y Airtel prestan el servicio en las dos bandas, mientras que Amena sólo lo presta en la banda de 1.800 MHz. El sistema UMTS ( Universal Mobile Telecommunication System) permite que los teléfonos transmitan y reciban datos con una velocidad 200 veces superior a la de los actuales GSM. . La frecuencia se centra en torno a los 2.000 MHz. La tecnología GPRS (General Packet Radio Services) permite a las redes celulares una mayor velocidad y ancho de banda sobre el GSM, mejorando las capacidades de acceso móvil a Internet.

La potencia de la señal que emite un teléfono móvil depende de la cobertura Esta potencia disminuye de manera muy importante cerca de las estaciones base , por lo que resulta fundamental planificar adecuadamente la red , ya que las zonas de baja cobertura fuerzan al terminal a emitir con un mayor nivel de señal.

La potencia máxima emitida por un teléfono móvil depende del estándar de telefonía utilizado variando dinámicamente en función de las condiciones de cobertura del sistema de comunicaciones .

En el estándar GSM, el más ampliamente usado en España, la potencia máxima puntual es de 2 vatios. La potencia media utilizada constantemente es de 0,25 vatios., 8 veces más baja que la máxima permitida .

-Estaciones base.

Es el elemento encargado de gestionar las comunicaciones móviles que se generan en su zona de cobertura y enlazarlas con el resto del sistema , permitiendo el acceso de los usuarios , vía radio , a la red telefónica..
El elemento más llamativo de una estación es la antena , que es el único junto con los terminales , que emite la energía electromagnética necesaria para establecer la comunicación.
La antena instalada en la azotea del edificio cubre una zona determinada, y envía y recibe señales de todos los teléfonos móviles que se desplazan por su zona. Estas señales que recibe y emite se denominan ondas electromagnéticas. Estas ondas no se ven, no se huelen, son invisibles, y se desplazan por el espacio sin necesidad de cable ni soporte material alguno.

Repetidores móviles

Figura .1. Antena sobre un edificio.

La potencia que emite el teléfono móvil se controla desde la estación base, mediante la funcionalidad del control de potencia, de manera que se utiliza la mínima para mantener la comunicación. Esta potencia mínima depende de la distancia a la estación base, siendo menor cuanto más cerca está ésta última.

-Controlador de Estaciones – base.

Gestiona un grupo de estaciones base , regulando el cambio del canal ocupado por un terminal móvil , cuando este pasa a la zona de cobertura de otra estación base.

-Centro de conmutación .

Permiten la conexión entre distintas redes y la interconexión de los usuarios.

2. ¿Qué son los campos electromagnéticos, y cuál es su origen?
Repetidores móviles

La principal fuente natural de radiofrecuencias son los rayos solares Las radiofrecuencias emitidas por fuentes naturales tienen potencias muy bajas. La intensidad de los rayos solares, la principal fuente natural, es inferior a 0,01 mW/m2.

El creciente uso de aparatos eléctricos y electrónicos junto al rápido desarrollo de los sistemas de comunicación ha elevado la posibilidad de exposición humana a energía electromagnética.En ambientes exteriores, la mayor parte de las radiofrecuencias proceden de receptores de radio y televisión comerciales y de equipos de telecomunicaciones. En el hogar, entre las fuentes domésticas de radiofrecuencias figuran los hornos microondas, teléfonos móviles, dispositivos de alarma antirrobo, pantallas y televisores. En general el nivel básico de CEM de los aparatos electrodomésticos es bajo, de unas cuantas decenas de µW/m2 .En el lugar de trabajo, numerosos procesos industriales utilizan radiofrecuencias , entre otros los equipos informáticos.

Un campo electromagnético ( CEM )es una combinación de ondas eléctricas y magnéticas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica y caracterizadas por una frecuencia y una longitud de onda que se desplazan simultáneamente propagándose a la velocidad de la luz y que no necesitan un medio físico de propagación, es decir, pueden viajar en el vacío, e interaccionan con los sistemas biológicos (células, plantas, etc) , teniendo en cuenta que al aumentar la frecuencia , el poder de absorción aumenta y la penetración en los mismos disminuye .
El espectro electromagnético es el conjunto de todas las formas de energía radiante que existen en el Universo, y se puede dividir en distintas regiones con diferentes propiedades según la frecuencia de onda, la longitud de onda y la energía (Tabla 2).
Existen diferencias fundamentales entre los distintos tipos de radiaciones según su localización en el espectro, que abarca un rango enormemente amplio de frecuencias y sus efectos sobre la materia y los sistemas vivos

Emisiones ionizantes: Las RI se caracterizan por una alta frecuencia y energía, pudiendo producir daño directo en las células, ya que como consecuencia de la interacción de la radiación de elevada E con la materia , se desprenden electrones , y los átomos quedan cargados positivamente ( ionizados )Este tipo de radiaciones llevan suficiente E por fotón , como para romper los enlaces del material genético de la célula. Las radiaciones de frecuencias muy altas, como los rayos X , ultravioletas y gammas, poseen una energía capaz de producir ionización, esto es, ruptura de uniones químicas. Por ello, este tipo de radiaciones se denominan ionizantes y sus efectos negativos sobre la salud están claramente establecidos.

Emisiones no ionizantes: Según la física cuántica la E necesaria para ionizar la materia está discretizada o cuantizada , es decir por debajo de un cierto umbral no se produce la ionización , en función de la E y la frecuencia de onda emitida .Las RNI constituyen la parte del espectro EM cuya energía fotónica es demasiado débil para romper enlaces atómicos. Las radiaciones de frecuencia más bajas, como las
microondas y radiofrecuencias en las que operan los sistemas de telefonía móvil, son demasiado débiles para romper uniones químicas, por lo que se las denomina radiaciones no ionizantes Así, al ser de baja frecuencia, aunque sean de elevada intensidad, no pueden causar ionización en los sistemas biológicos.
Podemos distinguir entre aquellas frecuencias menores de 9 Khz ( campos de frecuencia extremadamente baja ) como ocurre con las lineas de alta tensión en las que no se produce la ionización , ni se origina calor; y las mayores de 9 Khz (radiofrecuencias )que es la parte del espectro destinada a las telecomunicaciones ( TV , Radio y telefonía ) en las que la E es suficiente para generar calor ; pero no la ionización.
. En la proximidad de estaciones base con distintos tipos de antenas, se han descrito valores máximos de densidad de potencia a nivel del suelo entre 0,2-2 x 10-
2 mW/cm2 a menos de 60 m de la base. Para distancias superiores a 90 m, las densidades de potencia medias fueron inferiores a 10-3 mW/cm2. Por encima del nivel del suelo, a alturas más próximas al centro del haz de emisión de las antenas, las potencias son superiores.
En el caso de los teléfonos móviles, aunque transmiten mucha menos potencia que una estación base, el usuario absorbe mayores cantidades procedentes de la
antena del teléfono, recibiendo la cabeza la exposición localizada más alta. Para un
individuo a 30 cm de un teléfono transmitiendo, la absorción de radiofrecuencias es
100 veces menor que la absorbida por el usuario del teléfono. El Proyecto Internacional CEM también está estudiando los posibles efectos en la salud de las emisiones de los teléfonos móviles.

Tabla 1. Espectro electromagnético.

Tipo de radiación Bandas de Frecuencias utilizadas
Radiaciones no ionizantes (RNI):
Campos estáticos 0 Hz
Secador de Pelo 50 Hz
Radioaficionados   10-100 MHz
Teléfono sin Hilos
Radio FM 100-108MHz
TV VHF / TV UHF 100 – 300 MHz
Telefonía Móvil Analógica 450 MHz
Telefonía Móvil Digital ( GSM) 900 – 1800 MHz
Telefonía Móvil Digital ( UMTS) 2 GHz
Horno Microondas 2,4 GHz
Estaciones de Radar 15 GHz
Rayos Infrarrojos 300GHz -385 THz
Luz visible 385-750 THz
Luz ultravioleta 750-3000 THz
Radiaciones ionizantes (RI):
Rayos X > 3000 THz
Rayos Gamma
3. ¿Por qué hay tantas antenas? ¿Por qué no se ponen fuera de las poblaciones?

Para poder establecer la comunicación con las consideraciones de movilidad es necesario que los usuarios accedan a la red sin la existencia de un medio de transmisión físico, y que este acceso se realice mediante ondas electromagnéticas radiadas, requiriendo una infraestructura de telecomunicaciones, cuyos elementos visibles son las antenas de las estaciones base.

Los teléfonos móviles se comunican a través de las estaciones base del sistema de telefonía móvil. Estas estaciones base están a su vez conectadas a la red telefónica que dirige la llamada al teléfono destino de la llamada (ya sea éste un teléfono fijo o un teléfono móvil). La forma de comunicación del teléfono móvil con la estación base se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Un teléfono móvil está en cobertura cuando recibe las ondas electromagnéticas provenientes de, al menos, una estación base.

La zona geográfica en la que se presta el servicio, también conocida como zona de cobertura, es cada vez una zona más amplia. Las señales de telefonía móvil se propagan hasta distancias limitadas, por lo que es necesario planificar y compartimentar la zona de cobertura en células, por lo que para poder proporcionar el servicio la zona de cobertura se divide en pequeñas áreas que se conocen como celdas o células (sistemas celulares).
La zona de cobertura del sistema móvil se subdivide en pequeñas unidades de superficie denominadas células, pudiendo distinguir entre macrocélulas, microcélulas y picocélulas, en función de la zona de cobertura (alcance radioeléctrico) y de la potencia que sea necesario transmitir , para atender la densidad de tráfico existente en esa zona.
Las macrocélulas cubren mayor zona, emiten a mayor potencia por tanto y suelen ser las utilizadas en las zonas rurales. Para mejorar el servicio la tendencia es instalar microcélulas y picocélulas que disminuyen las interferencias y aumentan la calidad de la señal, consiguiendo al mismo tiempo limitar en gran medida la contaminación electromagnética al ser limitada la potencia de emisión.
Dado que en cada célula se encuentra una estación base, con un número limitado de conexiones simultaneas, al crecer el número de usuarios, tal como ha sucedido en los últimos años, es más frecuente que en zonas densamente pobladas como en las ciudades, el número de personas que hablan dentro de una celda sea el número máximo que puede soportar la estación base. En este caso la célula se encuentra congestionada, y no es posible cursar llamadas a nuevos usuarios. La única solución es subdividir la célula en otras más pequeñas, reduciendo el área de cobertura y aumentar el número de estaciones base para cubrir la misma zona.

En una primera fase se proporciona cobertura, es decir, que en cualquier punto del territorio se pueda acceder a una estación base. En una segunda fase el factor dominante es aumentar la capacidad del sistema, es decir, evitar la congestión en las células. En resumen, el crecimiento en número de usuarios implica un crecimiento en el número de estaciones base. Este factor, junto con la incorporación de nuevos operadores ha llevado a la situación actual de proliferación en el número de estaciones base.

El nivel de señal en un determinado punto depende de la distancia a la que se encuentre de la estación base o fuente emisora, disminuyendo en gran medida para pequeños aumentos de la distancia.

Dado que los usuarios se encuentran a una distancia suficientemente grande, el nivel de señal que reciben es en todo caso muy inferior a la radiación emitida por el propio teléfono móvil.

Tabla . 2 . Características de instalaciones urbanas y rurales.

LOCALIZACIÓN URBANA RURAL
UBICACION Azotea de Edificios Soporte – Torres ( altura 20 – 40 m. )
TIPO DE CÉLULA Microcélulas Picocélulas Macrocélulas
COBERTURA 1 Km. Metros 15 – 20 Km.
POTENCIA TRANSMITIDA Poca Muy poca Alta
DIAGRAMA DE RADIACIÓN Ancho Estrecho

Existe aún otro factor que incide también directamente en el número de estaciones base que despliega un operador: el grado o tipo de cobertura ofrecida a sus clientes. Se dice que existe cobertura: “exterior” cuando la hay en la calle, en el campo, etc.; y se dice que existe cobertura “interior” cuando la hay en los edificios. Los clientes desean cobertura en los edificios, por lo que en el diseño se deben tener en cuenta las barreras o pérdidas que introducen las paredes, techos, suelos, etc. a la propagación de las ondas electromagnéticas. Estas pérdidas redundan en la necesidad de un mayor número de estaciones base, principalmente donde más edificios hay en las ciudades.

En entornos urbanos, donde la concentración de teléfonos móviles en funcionamiento es alta, es necesario disponer de un mayor número de estaciones base para prestarles servicio. Además, en estos casos, la menor distancia entre teléfonos móviles y estaciones base permite que los sistemas de autorregulación de potencia incorporados reduzcan las emisiones de ambos, disminuyendo los niveles de exposición y mejorando la calidad de las comunicaciones.

El alejamiento de las antenas de las áreas urbanas, aún en algunos casos en los que fuera técnicamente realizable sin perder la cobertura del servicio, no resulta aconsejable, ya que, esto obliga a las estaciones base a emitir a elevada potencia para dar cobertura en la ciudad, y a los terminales a emitir también a mayores potencias para poder alcanzar la estación base, incrementándose, en definitiva, los niveles de exposición.

La existencia de un número creciente de estas estaciones base, en función del número de usuarios y de operadores da lugar a una legítima demanda de información por parte de los ciudadanos en cuanto a los posibles efectos de las emisiones radioeléctricas sobre la salud de las personas y las condiciones de funcionamiento que deben respetarse para evitar cualquier riesgo.

4. ¿A qué distancia de mi casa pueden instalar una antena?
¿Qué requisitos tienen que cumplir?

En primer lugar hay que dejar claro que en ningún caso se puede establecer una distancia fija a mantener respecto a una estación base de telefonía, dado que ésta dependerá de frecuencias utilizadas y potencia de emisión, así como de las condiciones urbanísticas.

En una antena típica de telefonía móvil como la que aparece en la figura adjunta, la emisión radioeléctrica se efectúa hacia el frente y en horizontal, en forma de un haz sensiblemente plano, y abarca un sector entre 60 y 120 grados. Las emisiones son casi inexistentes en el resto de direcciones (atrás, abajo y arriba).

Las antenas de telefonía móvil suelen instalarse sobre elementos que las elevan como torres o mástiles o también directamente sobre edificios. En la práctica, se suelen instalar varias antenas en una ubicación para dar cobertura circular. En la configuración de 3 antenas dirigidas a un mismo sector, sólo emite la antena central, estando dedicadas las dos laterales únicamente a mejorar la recepción, sin que efectúen ningún tipo de emisión.

La intensidad de las emisiones disminuye rápidamente con la distancia (proporcionalmente al cuadrado de ésta). Según los cálculos efectuados el respeto de los límites de protección sanitaria está asegurado, de manera general, considerando un sistema aislado, a partir de unos cinco metros. En el caso de agrupamiento de múltiples sistemas de telefonía móvil de un operador en una misma ubicación, dicha distancia podría incrementarse hasta unos diez metros. Estas distancias están referidas siempre en el sector de emisión de cada antena y en horizontal, en otras direcciones, las distancias son mucho menores.

PARALEPÍPEDO DE PROTECCIÓN

Figura 2 Delimitación de zonas de protección
Repetidores móviles
Repetidores móviles

Figura. 3. Paralepípedo de protección y accesibilidad límite

Si existen varias fuentes, se concentran todas las fuentes en el centro de la antena más baja y sumando sus potencias (caso peor). Si la distancia de referencia resultante (Dmax) alcanza las zonas de accesibilidad de uso continuado, se debe hacer un cálculo más preciso, obteniendo la distancia de referencia a partir del diagrama de radiación compuesto como suma de los de las diversas fuentes

Repetidores móviles

Figura 4. Niveles teóricos de emisión en una antena sectorial para una potencia de 300 W. H: Sección transversal de la emisión (horizontal). V: Sección axial (vertical). En la horizontal de la antena pueden registrarse densidades de potencia de hasta 0,1 mW/cm2 a 2 metros de la antena. A 25 metros, también en la horizontal, el valor se reduciría a 0,003 mW/cm2. En la vertical de la antena, los valores son mucho más bajos debido a la estrecha apertura del haz. Así, si la antena está ubicada en un mástil de 15 metros, a los pies del mástil se medirían entre 0,0001 mW/cm2 y 0,00001 mW/cm2. El Consejo de la Unión Europea recomienda evitar exposiciones a densidades de potencia superiores a 0,45-0,9 mW/cm2 (para 900 y 1800 MHz, respectivamente)

Distancia mínima de seguridad en función de la potencia radiada en el espacio libre

Dado que las potencias que se utilizan en las instalaciones actuales no alcanzan los valores del ejemplo anterior, y teniendo en cuenta que los muros y tejados absorben o reflejan una parte significativa de la radiación electromagnética a estas frecuencias, no existe en el presente necesidad de establecer distancias de seguridad superiores a 20 metros en lo que respecta a la instalación de estaciones de base en las proximidades de las viviendas.

Sin embargo, es recomendable evitar la instalación de antenas base cercanas a espacios sensibles, como escuelas, centros de salud o áreas de recreo, con el fin de prevenir en la población vecina percepciones de riesgo no justificadas.

5. ¿Cuáles son los posibles efectos sobre la salud?

Es importante incidir en que no pueden considerarse iguales todos los CEM al evaluar su posible influencia en la salud, la naturaleza de la interacción entre los CEM y el material biológico depende de las características de la emisión, sobre todo de la frecuencia y de la intensidad. Por tanto, distintos tipos de radiaciones deben ser evaluadas de forma individual.

La exposición residencial y ambiental a campos magnéticos está dominada por el campo natural de la Tierra , que varía entre 0,03 – 0,07 Mt ; mientras que los campos magnéticos estáticos (por ej: debajo de una linea de transporte de E eléctrica) están alrededor de 0,02 Mt .,Además la densidad de corriente eléctrica natural que hay en el organismo humano es de 10 mA/m , aunque puede ser mucho mas alta , como en el caso de una contracción ventricular en la que se puede alcanzar los 1.400 mA /m y en ocasiones hasta 10.000 mA/ m .

Estas ondas son absorbidas fácilmente por el cuerpo humano, en el que producen unos determinados efectos biológicos que a veces, pero no siempre, resultan perjudiciales para la salud. Así, algunos efectos biológicos pueden ser inocuos, como la reacción orgánica de incremento del riego sanguíneo cutáneo en respuesta a un ligero calentamiento producido por el sol. Algunos efectos pueden ser provechosos, como la sensación cálida de la luz solar directa o incluso beneficiosos como la función solar en la producción de vitamina D por el organismo. Sin embargo, otros efectos biológicos, como son las quemaduras solares o el cáncer de piel, resultan perjudiciales para la salud.

Los riesgos de las radiofrecuencias se pueden desglosar en términos de efectos biológicos de dos tipos, térmicos y no térmicos.

A)Efectos térmicos: Han sido ampliamente estudiados y se comprenden en su totalidad. Están causados por el calentamiento del cuerpo cuando se sitúa en el campo de radiación directa. La mayoría de las moléculas biológicas absorben energía cinética, y empiezan a oscilar, lo que produce calor y aumento de la temperatura corporal. Se han definido límites que no conviene superar, obtenidos a partir de un largo proceso de evaluación de estudios internacionales.

Aunque no son capaces de provocar ionización, las radiaciones no ionizantes pueden inducir alteraciones en los sistemas biológicos. En general, los efectos nocivos comprobados bajo exposición a radiofrecuencias están relacionados con la capacidad que poseen de inducir corrientes eléctricas en los tejidos expuestos, lo que conduce a una elevación de la temperatura interna del sistema. Si el aumento de la temperatura corporal inducido por la exposición a la radiación es menor de 1º C , la sangre circulante es capaz, en general, de disipar el exceso moderado de calor. Sin embargo, en ciertas estructuras poco vascularizadas, este incremento puede no ser equilibrado por el sistema con facilidad, y ocasionar daños.

Radiofrecuencias de 1 MHz a 10 GHz. Penetran en los tejidos expuestos y producen calentamiento, debido a la absorción de energía realizada. La mayor parte de los efectos perjudiciales para la salud que pueden producir se asocian a aumentos de la temperatura tisular o corporal superiores a 1ºC, pudiendo aparecer una menor capacidad para desempeñar tareas mentales o físicas a medida que aumenta la temperatura corporal. También se puede afectar el desarrollo del feto (para que se produzcan anomalías congénitas es necesario que la temperatura del feto aumente de 2 a 3ºC durante horas), a la fecundidad masculina y favorecer la aparición de opacidades oculares (catarata). La profundidad de penetración de las radiofrecuencias depende de la frecuencia del campo, siendo mayor para frecuencias bajas.
Para que la exposición a estos campos produzca efectos perjudiciales para la salud, se necesita una TAE de 4 W/Kg. Estos niveles de energía se encuentran a decenas de metros de potentes antemas de frecuencia modulada, situadas en torres (en zonas inaccesibles).

B)Efectos no térmicos

La alarma actual se centra en los posibles efectos para la salud, no térmicos, puestos de manifiesto en algunos estudios epidemiológicos así como trabajos experimentales in vivo (sobre organismos completos) e in vitro (sobre cultivos de células) que sugieren la posible existencia, a largo plazo, de otros efectos de las radiofrecuencias (cancerígenos, genotóxicos, etc.).

Al respecto es necesario señalar que la evidencia epidemiológica no establece, con datos consistentes y reproducibles, la existencia de una clara relación entre exposición a radiofrecuencias y el riesgo incrementado de cáncer, y que los resultados son dispares, incluso contradictorios. Algunos de estos estudios, han sido criticados debido a posibles deficiencias metodológicas.

En cuanto a los trabajos experimentales, algunos han puesto de manifiesto posibles efectos cancerígenos o genotóxicos, pero ninguno ha podido ser replicado. En la mayoría de ellos, se han utilizado intensidades de exposición muy por encima de los límites de seguridad más arriba señalados.
Los efectos en el organismo causados por la exposición a radiofrecuencias de baja intensidad (insuficiente para producir calentamiento) presentes en el entorno vital no son suficientemente conocidos. Se ha suscitado gran preocupación por el posible aumento del riesgo de cáncer. Según los datos científicos de que se dispone actualmente, es poco probable que la exposición a estos campos origine o favorezca el desarrollo de tumores. Sin embargo, existen estudios en animales y en humanos con resultados contradictorios, lo que puede explicarse por las diferencias en el diseño, la ejecución e interpretación de los estudios. Por ello, son necesarios más estudios para determinar la relación entre las radiofrecuencias y el cáncer, siendo éste uno de los objetivos a evaluar por el Proyecto Internacional CEM.

Repetidores móviles

Figura 6. Valores máximos y posibles riesgos.

Repetidores móviles

Figura 7. Las radiaciones electromagnéticas y sus efectos biológicos en función de la frecuencia de las ondas (A partir de Úbeda y Trillo, 1999)

6. ¿Cuál es la legislación de aplicación?

A continuación se recoge el listado de la legislación que directa o indirectamente está relacionada con la telefonía móvil, actualizado a noviembre de 2010.

•Legislación estatal.

a) Ley 14 /1986 , de 25 de abril , General de Sanidad , en sus artículos 18 , 19 ,
24 y 40 atribuye a la administración sanitaria las competencias de control sanitario de los productos , elementos o formas de energía que puedan suponer un riesgo para la salud humana. Así mismo, atribuye la capacidad para establecer las limitaciones, métodos de análisis y requisitos técnicos para el control sanitario. (BOE nº 102, de 29 de abril)
b)Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas (BOE nº 234, de 29 de septiembre), modificado en sus artículos 8.1 y 9.3 por la disposición final cuarta del Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de radiocomunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios.(BOE nº 102, de 29 de abril).
c)Orden CTE /23/2002, de 11 de enero, por la que se establecen condiciones para la presentación de determinados estudios y certificaciones por operadores de servicios de radiocomunicaciones. (BOE nº 11 de 12 de enero)
d)Real Decreto 1890/2000, de 10 de noviembre, aprueba el Reglamento que establece el procedimiento para la evaluación de la conformidad de los aparatos de telecomunicaciones. (BOE nº 289, de 2 de diciembre) modificado por Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios. (BOE nº 102, de 29 de abril)
e)Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. (BOE nº 115, de 14 de mayo) afectado por Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, que establece el procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de su adecuación para la recepción de la televisión digital terrestre y se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios, que modifica los Anexos I, II y IV (BOE nº 88, de 3 de abril) y desarrollado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, por la que se desarrolla el Reglamento regulador. (BOE nº 126, de 27 de mayo)

f)Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. (BOE nº 264, de 4 de noviembre) y Real Decreto 863/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo en lo relativo al uso del dominio público radioeléctrico. (BOE nº 138, de 7 de junio)
g) Real Decreto 1554/2004, de 25 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Mº de Industria, Turismo y Comercio, indica en el art. 7 las funciones de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de Información y en el art. 8 las de la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información entre las que se incluye la competencia para la propuesta de planificación , gestión y administración del dominio público radioeléctrico , para la comprobación técnica de emisiones radioeléctricas , y para el control y la inspección de las telecomunicaciones , así como la aplicación del régimen sancionador en la materia. (BOE nº 154, de 26 de junio)
h)Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios. (BOE nº 102, de 29 de abril) que modifica el Real Decreto 1890/2000, de 10 de noviembre, que aprueba el Reglamento que establece el procedimiento para la evaluación de conformidad de los aparatos e telecomunicaciones. (BOE nº 289, de 2de diciembre)
i)Real Decreto 1580/2006, de 22 de diciembre, por el que se regula la compatibilidad electromagnética de los equipos eléctricos y electrónicos. (BOE nº 15 de 17 de enero de 2007)
j)Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. (BOE nº 23, de 26 de enero y Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo. (BOE nº 238, de 5 de octubre)
k)Real Decreto 1041/2009, de 29 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Mº de Sanidad y Política Social y se modifica el Real Decreto 438/2008, de 14 de abril por el que se aprueba la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales atribuye en su art. 6.3.b a la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior (Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral) la competencia para evaluar, prevenir y controlar los efectos de los factores ambientales sobre la salud humana; gestionar las redes de vigilancia y alerta sanitaria de riesgos ambientales; elaborar las propuestas de reglamentación sobre el control sanitario de radiaciones no ionizantes que afecten a la salud humana.(BOE nº 157, de 30 de junio)

•Legislación autonómica.

Las Comunidades Autónomas de Canarias, Cataluña, Castilla La Mancha, Castilla León, La Rioja y Navarra han desarrollado una legislación propia.
En el caso de Madrid, la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad de Madrid. (BOCM nº 154 de 1 de julio de 2002), contempla distintos procedimientos de análisis y evaluación ambiental que afecta a las telecomunicaciones, en especial, los planes de cobertura o despliegue de estaciones base que operen con radiofrecuencias, antenas de comunicación situadas fuera de zonas urbanas e instalaciones base que operen con radiofrecuencias. El Decreto 22/2008, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad (BOCM nº 84, de 9 de abril) atribuye las funciones a la Dirección General de Ordenación e Inspección, con la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Epidemiología y el Servicio de Sanidad Ambiental.

•Legislación local.

Los municipios han regulado algunos aspectos de este proceso, en función de las competencias que poseen en materia urbanística y medioambiental recogidas en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local
– Ayuntamiento de Madrid. Ordenanza Municipal reguladora de las condi- ciones Urbanísticas de la Instalación y Funcionamiento de los Elementos y Equipos de Telecomunicación en el término municipal de Madrid. (BOCM nº 2 de 4 de enero de 2000)

7. ¿Cuáles son los niveles máximos de exposición admitidos?

Para determinar los níveles máximos de exposición a las emisiones radioeléctricas, se emplea como parámetro la «Tasa Específica de Absorción» (TAE, o SAR por sus siglas en inglés) que se relaciona con la energía absorbida por el cuerpo humano. Una TAE de 4 W/Kg se considera dentro de los márgenes en los que el organismo humano dispone de mecanismos de autorregulación de la temperatura corporal.

La normativa establece la relación entre la TAE y el nivel de densidad de potencia del campo electromagnético, que se mide en W/m² o mW/cm². Se han fijado unos límites máximos para los valores de TAE y densidad de potencia unas 50 veces inferiores a los considerados inocuos.

La Comisión Europea, a través de la Recomendación del Consejo citada anteriormente, establece una Tasa de Absorción Específica máxima de 0,08 W/Kg que para las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (900 y 1.800 MHz), corresponden a unos límites de 0.45 y 0.9 mW/cm², respectivamente, para la densidad de potencia. Para las frecuencias utilizadas en los sistemas de telefonía fija vía radio este límite es 1 mW/cm².

En España el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas (BOE nº 234, de 29 de septiembre)

 

El Reglamento recoge la Recomendación 1999/519 /CE del Consejo de la Unión Europea, dictando límites y pautas a adoptar para la protección sanitaria de la población, frente a las emisiones radioeléctricas, con lo que quedan incluidas entre otras las estaciones de telefonía móvil.

También establece límites de exposición a campos electromagnéticos, y plantea restricciones básicas y niveles de referencia que deberán cumplir las instalaciones.

8. ¿Hay que adoptar alguna medida de prevención?

Para evitar cualquier posible efecto adverso, diversas Comisiones de expertos han establecido límites de seguridad para la exposición del público, basados en la evidencia experimental disponible. Entre los más difundidos figuran los del Institute of Electrical and Electronics Engineers and American National Standards Institute (IEEE/ANSI) y los de la International Commission on Non Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). Así mismo, la Comisión Europea ha redactado una RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO (1999/519/CE) relativa a la exposición del público en general a campos.

La exposición a campos electromagnéticos no ocasiona efectos adversos para la salud dentro de los límites establecidos en la Recomendación del Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea (1999/519/CE) relativa a la exposición del público a campos electromagnéticos de 0 Hz a 300 GHz. El cumplimiento de la citada Recomendación es suficiente para garantizar la protección sanitaria de los ciudadanos.

No se ha identificado, hasta el momento, ningún mecanismo biológico que muestre una posible relación causal entre la exposición a campos electromagnéticos y el riesgo de padecer alguna enfermedad. En experimentos de laboratorio se han detectado respuestas biológicas que, sin embargo, no son indicativas de efectos nocivos para la salud. A los valores de potencia de emisión actuales, a las distancias calculadas en función de los criterios de la Recomendación, y sobre las bases de la evidencia científica disponible, las antenas de telefonía y los terminales móviles no representan un peligro para la salud pública.

En cumplimiento del principio de precaución, y a pesar de la ausencia de indicios de efectos nocivos para la salud, conviene fomentar el control sanitario y la vigilancia epidemiológica con el fin de hacer un seguimiento a medio y largo plazo de las exposiciones a campos electromagnéticos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó la necesidad de ampliar la investigación científica sobre la materia. Así, en puso en marcha el denominado Proyecto Internacional sobre Campos Electromagnéticos con el fin de evaluar los efectos sanitarios y ambientales de la exposición a campos eléctricos y magnéticos estáticos y variables con el tiempo, en la gama de frecuencias de 0-300GHz.

El Ministerio de Sanidad y Consumo. España, en su informe del año 2001, hace una serie de recomendaciones generales, como son:

•Aplicar normativa vigente y Empleo de Principio de Precaución mientras continúan las investigaciones, especialmente en espacios sensibles.
•Elaborar información adecuada para todo el público, las Administraciones, etc.
•Clasificar y etiquetar los productos en función de los niveles de emisión
•Promover un uso racional de los teléfonos móviles, particularmente en grupos de especial atención (niños, adolescentes o portadores de implantes activos, entre
otros) con objeto de reducir exposiciones innecesarias a los CEM

9. ¿Cómo se puede comprobar que las instalaciones cumplen la normativa?
¿Cuáles son las autoridades competentes?

En la medida que la instalación requiera la realización de obras, éstas deberán contar con la preceptiva licencia municipal, por lo que se presentará el correspondiente proyecto de obra a la autoridad competente, en el que se incluye el preceptivo apartado sobre la seguridad de la obra a realizar. Además pueden existir, dependiendo del municipio y comunidad autónoma, reglamentos que regulen los aspectos medioambientales de la instalación.

Los Ministerios competentes en la materia son el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de Información) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (S. G. de Sanidad Ambiental y Salud Laboral), en coordinación con las Comunidades Autónomas.

Las competencias son casi en su totalidad del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Mº de IET) pudiendo el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, solicitar al mismo, cuanta información le sea necesaria para establecer criterios sanitarios y llevar a cabo una evaluación de los riesgos derivados de estas emisiones.

Todas las estaciones base deben instalarse conforme a un proyecto técnico de telecomunicaciones realizado por un técnico competente en la materia que debe tener en cuenta la correcta planificación de la red, así como las características técnicas de la instalación que aseguren el correcto funcionamiento de la estación base y del servicio de telecomunicaciones en general. A partir de la aprobación del Reglamento, también incluirá un apartado que garantice el cumplimiento de los límites de exposición a campos electromagnéticos del público en general.

Asimismo, se incluye dentro de los proyectos necesarios los apartados sobre el cumplimiento de todas las regulaciones relativas a seguridad estructural y eléctrica en instalaciones.

Mediante la existencia de un proyecto técnico y la certificación de fin de obra firmada por un ingeniero de telecomunicación, y visados por el Colegio profesional correspondiente, que verifique que la instalación cumple los niveles de referencia establecidos en la normativa. La normativa española establece la obligación para los operadores de presentar una certificación de la conformidad a la normativa vigente de las instalaciones que estén en funcionamiento, en el plazo de tres meses a partir de su entrada en vigor. Esta certificación será igualmente necesaria para la puesta en funcionamiento de nuevas estaciones.

 

El Real Decreto obliga a los operadores a presentar al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, de manera previa a la puesta en servicio de una estación base, un estudio que justifique que no se superan los límites de exposición fijados en la

Recomendación del Consejo de la Unión Europea, en áreas en las que puedan permanecer habitualmente personas. Asimismo, deberán ser certificadas las estaciones base que se encuentran actualmente en funcionamiento.
Así mismo los operadores tienen que presentar una certificación anual, emitida por técnico competente, de que no se superan los límites de exposición fijados en el Real Decreto.

Además, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo diseñará sus propios planes de inspección de instalaciones radioeléctricas, y hará público un informe de carácter anual sobre la exposición a emisiones radioeléctricas.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, efectuará la evaluación sanitaria en relación con la exposición del público en general a las emisiones radioeléctricas.

 

Las competencias desde el punto de vista sanitario son las siguientes:

-Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Mº IET): Asume el compromiso y pone los medios técnicos necesarios para controlar el cumplimiento de los límites de protección sanitaria por parte de los operadores de telecomunicaciones.

-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Mº de SSI): Dicta los límites y pautas sanitarias que deben aplicarse, pudiendo solicitar información al Mº de Industria, Energía yTurismo.

Comunidades Autónomas: podrán solicitar información al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se coordinarán con el mismo, en todo lo concerniente a criterios y evaluación sanitaria de riesgos derivados de las emisiones radioeléctricas.

¿Cuáles son los documentos y Webs de interés?

NOTA: La última revisión de las direcciones de las páginas Webs se ha efectuado en junio de 2012.

-Ministerio de Industria, Energía y Turismo

•http://www.mityc.es/telecomunicaciones/Espectro/Paginas/index.aspx

Consultar el apartado de información sobre niveles de exposición:

Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas

•http://www.mityc.es/telecomunicaciones/Espectro/NivelesExposicion/Pa ginas/niveles.aspx

Consultar los apartados siguientes

•Niveles de exposición
•Legislación en materia de niveles de exposición
•Aspectos sanitarios
•Informes y folletos divulgativos
•Información de interés
•Servicio de Información sobre Instalaciones Radioeléctricas y Niveles de Exposición

Real Decreto 1066/2001 Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

http://www.mityc.es/telecomunicaciones/Espectro/NivelesExposicion/Legi slacin/Norma%20reguladora/1Rd106601.pdf

-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/informeCemRD1 066agosto05.pdf

Informe sobre la aplicación del Real Decreto 1066/2001.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnic as/NTP/Ficheros/601a700/ntp_698.pdf

Norma Técnica de Prevención nº 698 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo sobre Campos electromagnéticos entre 0 Hz y 300 GHz: criterios ICNIRP para valorar la exposición laboral.

-Organización Mundial de la Salud (OMS)

•http://www.who.int/peh-emf/es/index.html

Página principal en español sobre campos electromagnéticos.

http://www.who.int/peh-emf/project/es/

Información sobre el Proyecto Internacional CEM

http://www.who.int/docstore/peh- emf/publications/facts_press/fact_spanish.htm

Notas descriptivas sobre los distintos aspectos de los campos electromagnéticos y salud pública.

-Parlamento Europeo. Comisión Europea. D. G. de Sanidad y Protección de los Consumidores

http://ec.europa.eu/health/opinions2/es/campos- electromagneticos/index.htm

Aspectos reguladores comunitarios en relación a la protección de la salud en el ámbito de las radiaciones no ionizantes

-Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación

http://www.coit.es/index.php?op=legislacion_168

Información muy completa sobre la seguridad de las antenas de telefonía móvil

http://www.coit.es/web/servicios/tecnologia/emision/index.html

Informe sobre emisiones electromagnéticas de los sistemas de telefonía móvil y acceso fijo inalámbrico

-Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS)

http://www.ccars.es/informes.htm

El Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) es una institución independiente, formada por reconocidos expertos en Medicina, Física, Química, Biología, Derecho y otras disciplinas, bajo el patronazgo de la Fundación General de la Universidad Complutense

Todo lo que debes saber sobre el LTE y la banda 800MHz en España

Repetidores móviles
La conexión 4G -LTE empieza a ser muy habitual. De hecho, a partir de hoy lo será todavía más. Según lo establecido por el Dividendo Digital, la franja de 800MHz del espectro de frecuencias estará destinada a las conexiones móviles 4G.
Hasta la fecha, estábamos utilizando las bandas 1800MHz y 2600MHz. Pero hoy día 20 de Julio las principales operadoras (Movistar, Vodafone y Orange) tienen disponible esta franja para empezar a ofrecerla a sus usuarios.

Las operadoras empiezan a ofrecer el 4G más rápido con la banda 800MHz

Las ventajas de la banda 800MHz son evidentes, mayor cobertura dentro de edificios, más velocidad. Hemos tenido bastantes retrasos con la banda 800MHz pero oficialmente ya está a merced de las operadoras.
Es pronto para comprobar sus efectos, el Ministerio de Industria espera algunos problemas de interferencia con la TDT y el desembarco será paulatino. Para coordinar esta llegada se ha creado la web de asistencia gratuita llega800.es
Las propias operadoras serán las encargadas de comunicar a los usuarios este cambio. Seguramente en los próximos meses veamos anuncios de este paso, ya que el cambio es significativo.

Repetidores móviles

Como decimos, la fecha de encendido de los nodos y estaciones 4G se realiza a partir de hoy, en un proceso que recorrerá toda España hasta marzo de 2018. La prueba piloto se realizó a finales del año pasado en Zamora.
do la oportunidad de probarla, hablan de velocidades de hasta 90Mbps en zona abierta y muy buena cobertura en interiores. Si las operadoras quieren que nos olvidemos del WiFi en el móvil, la llegada de la banda 800MHz es una de las mejores noticias.

Repetidores móviles

Fue en 2013 cuando las que eran por entonces las principales operadoras de servicios móviles (Yoigo, Vodafone, Movistar y Orange) comenzaron a ofrecer a sus usuarios la tecnología 4G LTE para la transmisión de datos de forma inalámbrica. Esto era un paso importante a la hora de concebir la conexión a internet desde esos dispositivos que teníamos en el bolsillo. Gracias a este avance en las telecomunicaciones podemos disfrutar a día de hoy de velocidades de vértigo. Claro está, según nuestra cobertura.

Análisis y evolución de las redes móviles
Qué son las bandas y como nos afectan

Antes de seguir creo que es mejor explicar de qué se tratan las bandas y demás. Dentro del espectro digital contamos con distintas bandas que se usan por los diversos servicios inalámbricos para transmitir información. Algo así como carreteras por las que circulan los datos para no mezclarse con los de otras bandas.

Repetidores móviles

En términos más técnicos, la división del espectro digital separa al TDT de las redes móviles. Pero la telefonía móvil tiene ciertas bandas comprendidas en este espectro que quiere empezar a usar cuanto antes. Esto es porque dichas bandas son capaces de aumentar la cobertura y velocidad de la transmisión de datos ofreciendo así a sus clientes una mejor experiencia y una conexión mucho mejor.
Si volvemos más hacia atrás, en 2011, tres grandes compañías adquirieron por una cantidad ingente de dinero la banda de 800MHz. Una parte del espectro que es realmente óptima para la transmisión de información y tecnologías como el 4G. Pero se toparon con un problema y era que el TDT pisaba esta banda y tenían que desintonizarse todos los receptores para poder seguir teniendo acceso a las emisoras de televisión.
Ha sido este año, en marzo, cuando ha empezado el ‘desalojo’ de los canales de TDT que emitían por esta banda para dejar paso a las compañías que son verdaderas propietarias. Sin embargo hasta otoño no podremos aprovecharla, debido a un nuevo retraso.

Pero… ¿Qué tiene la banda de 800MHz?

Tiene mejor cobertura, hasta en los pueblos más apartados.

Repetidores móviles

Actualmente las operadoras de móviles emiten sus señales por bandas de 1.800MHz y 2.600MHz. Éstas, a diferencia de la banda de 800MHz tienen una mayor proporción de pérdidas y menos alcance, por lo que se traduce en más antenas a lo largo del país. La diferencia con la banda 20 o de 800MHz es que en este canal de emisión se tiene un mayor alcance y mejor cobertura en interiores. Debido a que contamos con menos ratio de pérdidas, permiten llegar más lejos sin tener un deterioro notable de la onda donde se transmite la información.
Esto se traduce en mejor cobertura en zonas rurales, por ejemplo en pueblos un poco ‘escondidos’ o zonas interiores con paredes más gruesas. Se acabarán las desconexiones yendo en el tren.
Más velocidad de transmisión, velocidades de vértigo.

Repetidores móviles

No sólo se mejorará la cobertura sino que aumentará la velocidad de transmisión de datos. Esto es porque los operadores harán uso de las tres bandas por las que pueden enviar señales y sumando los 20MHz de las bandas de 1.800 y de 2.600MHz a los nuevos 10MHz de la banda 800, podremos alcanzar hasta velocidades de 300Mbps de bajada. Esto se traduce en unos 37,5 MB/s. Una velocidad realmente buena si tenemos en cuenta que podemos acceder a ella desde la calle.
La suma de las bandas se debe gracias a la técnica de agregación de bandas o Carrier Agregation. Según la categoría que tengamos en el módem incluido en el dispositivo, esto determinará la cantidad de bandas que podrá sumar y la velocidad máxima que podrá alcanzar. Pero eso os lo explicamos ahora.
Si quieres saber si el dispositivo que vas a comprar te ofrece las velocidades prometidas por los operadores que tendrán acceso a la banda 20, tienes que buscar dentro de las especificaciones del dispositivo. Esto lo vemos en el apartado LTE. Cat.X. Esa ‘X’ denota la categoría a la que pertenece el módem móvil incorporado en nuestro terminal. Según la categoría de la que dispongamos, será la velocidad que podamos alcanzar en la transmisión de datos por 4G.

¿Es mi móvil compatible con todas las bandas 4G?

Llega la pregunta definitiva, ¿es mi móvil o mi futuro móvil compatible con las nuevas tecnologías que están por venir en octubre? Para eso has de mirar las bandas LTE compatibles con el dispositivo así como la categoría del módem que incorpora. En resumidas cuentas, si quieres tener conexión al 4G de España y de Europa, necesitas que soporte las bandas 3/7/20.
Mientras que si también quieres que alcance las velocidades que prometen, necesitarás como mínimo LTE Cat.7 (300Mbit/s de descarga y 100Mbit/s de subida).

Repetidores móviles

Así que la próxima compra de móvil que realices, si te importa la velocidad 4G y quieres disfrutarla bien, observa las prestaciones de tu dispositivo antes de soltar el dinero. Como consejo os digo que poniendo en Google “Nombre del dispositivo lte cat” no tendréis muchos problemas en encontrar la versión del dispositivo que os gusta.

Más datos con los que aprovechar esta nueva banda

En mi opinión creo que al 4G le queda mucho camino por delante antes de dar el paso a la siguiente generación de las telecomunicaciones. Gracias al paso a la banda de 800 MHz tendremos mejor cobertura en todo el país incluso en pueblos apartados y además, buena velocidad de transmisión.
Ahora queda que las operadoras ofrezcan mejores tarifas de datos, con mayor cantidad de GB para poder gastar aprovechando tales velocidades. Es cierto que tenemos operadoras como Yoigo que apuestan muy fuerte, pero más compañías deberían apostar por lo mismo, ¿no?

Qué es el 5G?

Repetidores móviles

Primero de todo cabe describir que es el 5G. Realmente muchas empresas están usando ese término para su propio marketing pero todavía queda mucho por hacer. La GSMA, asociación mundial de operadores móviles, y la Next Generation Mobile Network Alliance (NGMN) están intentando ser los abanderados del 5G, habiendo presentado ya ambas partes su definición de 5G.
Lo que parece claro y que estará en común entre ambas partes son dos de los requisitos que tendrá que cumplir una red para poder llamarse 5G: ofrecer velocidades reales superiores a 1 Gbps y contar con una latencia que no supere el milisegundo. Más allá de estas exigencias también se apunta a la reducción del uso de energía, quieren reducirlo en un 90%, o la intención de que las maquinas que usen la conexión de manera puntual puedan tener una batería de hasta 10 años de vida.
El reto de la velocidad parece fácilmente alcanzable, de hecho ya hemos visto velocidades de 7.5 Gbps en pruebas de 5G, aunque el de la latencia sí parece un reto más difícil de alcanzar. Uno de los retos que tendrá que afrontar la industria para lograr sus objetivos es optimizar el uso de bandas por encima de los 6 GHz. Por debajo de ella el hueco es escaso, por lo que las pruebas actuales se están llevando a cabo en torno a los 30 GHz, menos saturada pero con una penetración en interiores bastante mala.

Repetidores móviles

¿Por qué estas exigencias? Precisamente porque como ya hemos mencionado el 5G no está pensado en principio para que volemos con nuestro Smartphone, el reto es ser capaces de poder proporcionar servicio al Internet de las Cosas (Internet of Things o IoT como se suele abreviar) que está en plena ebullición, y que multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados de aquí a unos años.

A todo el mundo le gusta que internet vaya cada vez más y más rápido. Así que no es ninguna sorpresa ver a las principales compañías de telecomunicaciones del mundo trabajando en que así sea. Teléfonos, relojes, casas e incluso coches cada vez se conectan más y más internet, requiriendo una estabilidad constante. Para que eso ocurra y el ancho de banda no colapse vamos a necesitar un tipo completamente nuevo de señal inalámbrica. Ahí es donde entra el 5G.

De modo similar al 4G y al 3G antes que este, el 5G es un tipo de conexión inalámbrica diseñado para mantenerse al día con la proliferación de dispositivos móviles conectados a internet y sus necesidades. Ya no es sólo tu teléfono y tu ordenador. Productos de domótica, cerraduras, cámaras de seguridad, coches, wearables, collares de perro… la lista es inmensa. Gartner predice que 20,8 mil millones de dispositivos estarán conectados a internet para 2020. Por comparar, ahora mismo hay unos 6,4 mil millones de dispositivos conectados en el mundo. Van a llegar muchos más, muy rápido.
Para hacer el 5G y el futuro de las conexiones inalámbricas a internet un poco más de fácil de comprender, hemos decidido explicar exactamente qué es y cómo hará tu vida más sencilla en un futuro cercano.

¿Qué es, exactamente, el 5G?
La “G” en 5G significa “Generación”. La tecnología inalámbrica para teléfonos técnicamente comenzó con el 1G y, al comienzo de los años 90, se expandió al 2G cuando las compañías comenzaron a habilitar que la gente enviase SMS entre dos dispositivos.
Más adelante, el mundo conocería el 3G, que dio a las personas la capacidad de realizar llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por internet. El 4G mejoró muchas de esas posibilidades que habilitó el 3G pero a más velocidad.
Las compañías añadieron entonces el LTE (Long Term Evolution, evolución a largo plazo en español) a la tecnología 4G. El LTE se convirtió en la modalidad de 4G más consistente y más rápida, compitiendo contra otras tecnologías como WiMax. La diferencia entre WiMax y LTE es similar a las diferencias entre BluRay y HD DVD: ambas tienen prestaciones similares, pero era importante crear un estándar que todo el mundo pudiese usar. Eso es lo que consiguió el LTE, y provocó además que la tecnología 4G fuese aún más rápida.
El 5G será construido sobre los cimientos que el 4G LTE ha creado. Va a permitir enviar textos, realizar llamadas y navegar por internet como de costumbre, además de aumentar radicalmente la velocidad de transferencia. El 5G hará más sencillo que la gente descargue y suba contenido en Ultra HD y vídeo en 3D. También dejará un poco de espacio para los miles de dispositivos conectados a internet que van a empezar a popularizarse. Imagina aumentar tu conectividad utilizando en lugar de una manguera de jardín doméstico la de un camión de bomberos. La diferencia será notoria.
¿De verdad es el 5G tan, tan rápido comparado con el 4G?
Dicho de manera breve: sí. La velocidad será significativamente mayor. En la actualidad, la velocidad de transmisión del 4G LTE llega hasta el gigabit por segundo. Eso significa que se tarda en torno a una hora en descargar una película relativamente corta en HD. El problema es que la gente rara vez experimenta la velocidad máxima de 4G porque la señal puede ser alterada por demasiadas cosas: edificios, microondas, otras señales de wifi… la lista sigue y sigue.
El 5G aumentará la velocidad de descarga hasta 10 gigabits por segundo. Eso significa que una película entera en HD puede ser descargada en cuestión de segundos. También reducirá la latencia de manera significativa (ofreciendo por tanto tiempos de carga menores). Permitirá, en resumen, darle a la red las necesidades de conectividad que requiere para alimentar cientos de miles de dispositivos conectados en hogares y lugares de trabajo.
¿Cómo funciona?
Ya hay varios grandes consorcios de tele operadoras trabajando para crear estándares globales de 5G. Aunque la mayoría de estos estándares todavía no han solidificado del todo, los expertos esperan que sea retro compatible (con el 4G y el 3G) además de añadir interoperabilidad a lo largo y a lo ancho del globo.
Por decirlo de una manera muy simple, los teléfonos móviles son realidad radios de doble sentido. Cuando llamas a alguien, el teléfono convierte la voz en una señal eléctrica. La transmite entonces hasta la torre de telefonía más cercana usando ondas. La torre rebota la señal a través de la red de torres hasta que finalmente alcanza al receptor. Lo mismo ocurre cuando envías otro tipo de datos (por ejemplo fotos o vídeo por WhatsApp).
Normalmente cuando una nueva tecnología de transmisión inalámbrica llega al mercado (como ocurre con el 5G), se le asigna una frecuencia más alta. Por ejemplo, el 3G ocupa la frecuencia de bandas hasta los 20 MHz. En el caso del 5G, probablemente acabe en la banda que llega hasta los 6 GHz. La razón por la que estas nuevas tecnologías ocupan bandas superiores es porque usualmente estas no están ya ocupadas y además mueven información a más velocidad. El problema, en cambio, es que las señales con frecuencias más altas no viajan tan lejos como las más bajas, así que se necesitarán varias antenas (MIMOs) que probablemente se usen para ampliar la señal allá donde se ofrezca 5G.
¿Cuándo estará disponible?
Ya lo está en algunas localizaciones de prueba en Estados Unidos. Esta semana durante el Mobile World Congress 2016, Verizon anunció que ha empezado pruebas limitadas del 5G en Texas, Oregón y en Nueva Jersey. Para no quedarse atrás, AT&T ha anunciado que comenzará a probar la tecnología 5G en sus propios laboratorios antes de los test en campo abierto.
No esperes, con todo, que llegue pronto. La mayoría de expertos predicen que no estará completamente disponible hasta 2020.
Merecerá la pena. Si hay algo que últimamente parece poner a casi todo el mundo de acuerdo es que este tipo de conexión es cada vez más necesaria. Y si queremos que una visión del futuro donde miles de millones de dispositivos permanecen conectados a la red, hace falta un nuevo protocolo. Eso será el 5G.

El 5G con conexiones de 20 Gbps llegará a Europa en 2020 gracias a su nueva alianza con China

El 5G en Europa llegará en 2020. De verdad de la buena, esta vez que sí, aunque haya que aliarse con China para conseguirlo.
De las conexiones 5G sabemos que serán rápidas, muy rápidas, y que compañías como Samsung y Nokia están trabajando para su implementación mundial.
Pero también sabemos que llevar esta tecnología a todo el mundo no es para nada fácil, y ahora la Comisión Europea se ha encontrado con la tesitura de tener que aliarse con todo el mundo para no quedarse atrás como le pasó con 4G.

El 5G en Europa no será la misma historia que con 4G

Todo empezó con el acuerdo con Corea del Sur anunciado el año pasado, pero no ha sido suficiente; si realmente quiere cumplir el plazo de 2020 para la apertura de la red 5G, necesita más apoyos y el último que ha conseguido es el de China.
El acuerdo implica que ambas potencias trabajarán juntas en el desarrollo de la tecnología necesaria para las conexiones 5G, que se espera que ofrezcan conexiones de 20 Gbps en nuestros Smartphone y tablets, un gran avance respecto al 1 Gbps que permite 4G en la actualidad. La Comisión Europea sabe que la llegada de 5G es una oportunidad para ponerse al día después del fiasco de 4G comparado con el resto de mercados influyentes del mundo, y por eso invertirá 800 millones en investigación y desarrollo de 5G.
Pero además, este acuerdo es importante porque también ayudará a dar forma al estándar, basándose en la definición de 5G que la ONU publicó en Junio, que incluye un apartado del Internet de las cosas: el 5G será capaz de proveer transmisiones de 100 Mbps de media, a un millón de dispositivos del Internet de las Cosas en un kilómetro cuadrado.
Antes de emocionarnos con el 5G hay que recordar que todavía existen zonas sin 4G e incluso algunas en las que el 3G no llega (principalmente rurales). Vodafone comunica que el 31 de marzo de este mismo año ampliará la cobertura 4G a 2.800 municipios más, por tanto se alcanzará más del 94% de la población española.
De lo que no hay duda es que el despliegue del 4 G se está llevando a cabo con mayor rapidez que en la época del 3 G, ante todo gracias al uso de la frecuencia de 800 Mhz.
Mejorando al 4G pero sin llegar al 5G está el 4G+, que es como llaman desde Vodafone a las redes que estarán presentes en unas 30 grandes ciudades y con las que ofrecerán velocidades de navegación de hasta 400Mbps, aunque no todos los dispositivos son compatibles.

Repetidores móviles

CrowdCell y 4GFi, mejorando el alcance y maximizando el potencial del 4G

Vodafone también mostrará en el MWC’16 más detalles sobre sus nuevas tecnologías desarrolladas en el Centro de Excelencia de Radio, en Madrid. Por un lado está CrowdCell, con la que proponen convertir los coches en emisores de 4G, de forma que entre todos se crearía una red de mayor velocidad y con mayor alcance, con un coste menor.

Repetidores móviles

Por otro lado está 4GFi, una idea interesante pero que tendrían que perfilar, ya que propone que los usuarios de dispositivos con conectividad 4G sirvan como puntos de acceso a los usuarios 2G y 3G, de manera que estos multiplicarían su velocidad hasta 3.000 veces. Pero claro, tendrían que dar una buena razón al usuario 4G para utilizar su terminal, porque además el gasto en batería no será poco.